...
A Hugo Alberto N se le señala por el ataque registrado en Las Pomas, en Tlaquepaque, que también dejó dos lesionadas en estado grave....
La dependencia recalcó que las víctimas habrían sido asesinadas en la entidad vecina....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Riccioli hizo las primeras buenas mediciones de la constante de caída libre. Lo hizo esperando derrotar el gobierno de Galileo. Comenzó sus experimentos en 1640, cuando enseñaba filosofía en el colegio jesuita de Bolonia
J. L. Heilbron, ‘The Sun in the Church. Cathedrals as Solar Observatories’, Harvard University Press, Cambridge USA-London (1999), p. 180
Además de la experimentación con propias manos, aunque sea con modernos equipos, si proporcionamos a los estudiantes de las ciencias físicas un contexto histórico tendrán así más elementos para valorar los esfuerzos de la humanidad para describir y entender los fenómenos naturales, librando con ello un tanto de la aridez que para algunos pudiera tener la ciencia de la Mecánica.
En el curso de Fundamentos de Física a mi cargo para alumnos del primer ciclo de ciencias e ingenierías en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) tenemos dos prácticas relacionadas con el movimiento uniformemente acelerado.
La primera es nuestra moderna reconstrucción de los experimentos realizados por el genio pisano Galileo Galilei (1564-1642) con planos inclinados, antecedente para el estudio “Sobre el movimiento de los proyectiles”, título de la jornada cuarta del seminal Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze attenenti alla meccanica e i movimenti locali (Leiden, 1638).
El segundo experimento lo presento a mis estudiantes como “el que no pudo hacer Galileo”: determinar la aceleración gravitacional a partir de experimentos de caída libre. Un personaje de quien en estas páginas ya comentamos un curioso descubrimiento en Venus (ver El Diario NTR, El Pegaso de Sigüenza, 9 de enero de 2023) es Giovanni Battista Riccioli, SJ, nacido en Ferrara, Estados Pontificios, el 17 de enero de 1598, quien según consigna el erudito físico e historiador de la ciencia John Lewis Heilbron (San Francisco, 1934) fue el primero en hacer buenas mediciones de la constante de caída libre auxiliado primeramente de un péndulo cuya oscilación duraba exactamente un segundo; luego extendería su trabajo con otros péndulos cuyo ajuste de oscilaciones fue posible gracias a observaciones durante tres noches distintas cuando obtuvo una cuenta de 3 mil 192 oscilaciones entre el cruce por el meridiano de las estrellas Spica y Arcturus.
Los experimentos realizados en esa época estaban permeados de la entonces muy nueva teoría helicéntrica de Copérnico; se consideraban las trayectorias de caída desde torres como semicirculares y la propia rotación de la Tierra según explica Heilbron y precisa la selección de la longitud del péndulo con el método descrito en el párrafo anterior: “Fue una buena elección, solo que un poco más alejada que la inicial, ya que implica un valor de 955 cm/seg^2 para la constante de gravedad” (Op. Cit.).
Riccioli publica sus resultados en su Almagestum... de 1651, considerada obra más influyente y de extensión enciclopédica.
Twitter: @durrutydealba
jl/I