El consumo de anabólicos y sustancias conocidas como "pre-entreno" representan un riesgo grave porque provocan un crecimiento del músculo cardíaco ...
México tiene escasa legitimidad para defenderse, especialmente debido a figuras como Adán Augusto y Rubén Rocha, vinculadas a irregularidades y al ...
...
Llevaron a cabo un operativo militar sin que hubiera detenidos...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social condenó este jueves el incremento unilateral de tarifas anunciado por Uber en México...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
Las mujeres tendrán un importante protagónico durante esta edición....
El apoyo va de la mano de la Fundación Cultural Latin Grammy. ...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La novela “Hasta que empieza a brillar” rescata la historia íntima y lexicográfica de la mujer que transformó el idioma español desde la resis...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Ingenuos
El abogado de Ovidio
Algo esconde la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Esta dependencia federal tiene la responsabilidad de proteger de la contaminación los ríos y cuerpos de agua del país; sin embargo, se ha negado a transparentar información importante sobre las empresas que tienen permiso para descargar aguas residuales al río Santiago.
Pobladores afectados por la extrema contaminación del río más grande que pasa por Jalisco luchan por su derecho a saber qué tipo de descargas residuales realizan empresas con autorización de la Conagua.
Como parte de este esfuerzo conjunto de agrupaciones como Un Salto de Vida, en colaboración con científicas y científicos comprometidos, la académica del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Cindy McCulligh, realizó en julio del año pasado una solicitud de información que hasta el momento no ha sido atendida por la Conagua.
La investigadora exigió que el Sistema de Recepción de Análisis de Laboratorio (Siralab) de la Conagua haga pública la información que tiene desde 2015 sobre las industrias y personas que tienen concesiones y permisos para descargar aguas residuales en toda el Área Metropolitana de Guadalajara y otros 11 municipios de los Altos de Jalisco y la Ciénega, todos en la cuenca del río Santiago.
Según la solicitud disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia (folio 330009422002176), se pidió a la Conagua abrir los expedientes sobre los análisis de laboratorio e indicadores de la calidad del agua que las propias industrias informan a la autoridad federal.
Esta información ni siquiera tendría que ser solicitada. La Conagua debería publicar de forma periódica y accesible el listado de empresas que arrojan desechos. La contaminación del río Santiago es tan grave que oficialmente el gobierno de México reconoció la muerte de 941 personas por enfermedad renal solo en tres municipios que colindan con el cuerpo de agua (consultar NTR del 26 de octubre de 2022), sin contar otros lugares afectados y otras enfermedades derivadas de la exposición a tóxicos que corren por el río.
“Sin información actualizada no se puede realizar un diagnóstico preciso sobre las condiciones sanitarias y ambientales de la cuenca y sus causas y, sin ello, cualquier esfuerzo gubernamental de remediación está destinado al fracaso”, advirtieron en un pronunciamiento los colectivos e investigadores que forman parte del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia para la regeneración ecohidrológica y la reapropiación comunitaria de la Cuenca Alta del Río Grande de Santiago.
La tibia intervención del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) no fue suficiente para que la Conagua abriera los expedientes, por lo que pobladores tuvieron que recurrir a un amparo federal. Y aunque ya se emitió una sentencia que obliga a la Conagua a responder de inmediato a los pobladores, la dependencia federal sigue sin acatar la justicia y oculta información de interés público.
Ante las omisiones de la Conagua en la regulación y vigilancia, las únicas acciones gubernamentales visibles en torno al saneamiento del río Santiago son encabezadas por el gobierno de Jalisco, que por mucho que presuma inversiones millonarias, son insuficientes, pues solo tienen posibilidad de incidir en aguas residuales domésticas. Es decir, el drenaje que arrojamos los habitantes al caño, sin atender los tóxicos industriales que son el principal riesgo para la salud de la población y la destrucción de los ecosistemas.
[email protected]
X: @RumorDiscordia
jl/I