El Real Madrid selló su pase a los cuartos de final del Mundial de Clubes tras vencer 1-0 a la Juventus en el Hard Rock Stadium de Miami...
Choque del Buque Cuauhtémoc en Nueva York deja dos cadetes muertos, 19 heridos y daños por más de 500 mil dólares...
El hallazgo fue reportado a través de una transmisión en vivo en sus redes sociales....
Desde 2023, el municipio ha capacitado a más de 8 mil 500 personas con el Distintivo I...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
La Diócesis de Tabasco informó que la madrugada de este lunes el padre Héctor Alejandro Pérez, párroco de San Francisco de Asís en la colonia Ga...
Una red de huachicol que involucra a empresas proveedoras del gobierno mexicano, familiares del exalcalde de Teuchitlán, y multinacionales como Vitol...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
El Al Hilal de Arabia Saudita dio la gran sorpresa del Mundial de Clubes al eliminar al Manchester City en los Octavos de Final, tras imponerse 4-3 en...
El grupo de K-pop surcoreano dio la noticia en su primer transmisión en vivo, juntos, desde 2022...
El clima de trabajo fue “maravilloso”, con personas bien elegidas, no solo por su talento, sino por su capacidad de estar en equipo....
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Se fue bien pagada
Ley Telecom
Un equipo de investigadores británicos y noruegos ha desmontado con un minucioso estudio genético la asunción de que el abuso de antibióticos es el único responsable de la resistencia a los mismos en determinadas infecciones, descubriendo que la composición genética de las llamadas 'superbacterias' de cada entorno es también clave.
El estudio, que recoge la revista Lancet Microbe, analizó el impacto que tuvo el uso de antibióticos en el aumento de la resistencia a los mismos en los últimos 20 años en dos países: el Reino Unido y Noruega.
La resistencia a los tratamientos con antibióticos cuando existe una infección grave, que en muchos casos puede derivar en complicaciones graves o en muerte, lleva décadas siendo investigada dando como resultado una asociación clara entre el abuso previo y la 'multiresistencia' en todo el mundo.
Una de las bacterias que causa más resistencia es la llamada Escherichia coli (E. coli), que normalmente se encuentra en el intestino sin causar gran daño, pero si pasa al torrente sanguíneo de una persona con el sistema inmune debilitado puede causarle infecciones graves y potencialmente mortales.
En el mundo hay muchísimas personas resistentes al antibiótico más efectivo contra la infección por E. coli; en el Reino Unido, por ejemplo, el 40 por ciento de las personas lo son.
Sin embargo, los investigadores habían visto que el auge de las bacterias a las que se da la resistencia no siempre estaba relacionado con un mayor uso previo de antibióticos, lo que implicaba que había más factores implicados en su propagación.
Por ello, el objetivo de este estudio fue comparar el éxito de las distintas cepas de E. coli entre dos países -Noruega y el Reino Unido- y ver las diferencias en función de los niveles de uso de antibióticos en cada país.
En total, compararon más de 700 nuevas muestras de sangre con casi 5 mil muestras bacterianas secuenciadas genéticamente previamente para responder a preguntas sobre qué factores influyen en la propagación de las 'superbacterias' resistentes a los antibióticos.
La respuesta es que el éxito de los genes de resistencia a los antibióticos depende también de la composición genética de las bacterias que los portan, que puede variar dependiendo del entorno en el que estén.
Analizando datos que abarcan casi 20 años, observaron que una clase de antibióticos denominados betalactámicos no penicilánicos, que se utilizaban entre tres y cinco veces más de media por persona en el Reino Unido que en Noruega, habían provocado una mayor incidencia de infecciones por una determinada cepa de E. coli multirresistente.
Sin embargo, el Reino Unido también utiliza el antibiótico trimetoprima con más frecuencia que Noruega, pero el análisis no descubrió mayores niveles de resistencia en el Reino Unido al comparar las cepas comunes de E. coli encontradas en ambos países.
La conclusión, por tanto, es que no es posible suponer que el uso generalizado de un tipo de antibiótico tendrá el mismo efecto sobre las bacterias resistentes a los mismos propagadas en distintos entornos.
Los autores subrayan que sus resultados justifican "un esfuerzo continuado" de investigación para determinar qué otros factores impulsan la propagación de E. coli y otras bacterias de importancia clínica en diversos entornos ecológicos.
"Es necesario seguir trabajando para comprender plenamente el efecto combinado de los antibióticos, los viajes, los sistemas de producción de alimentos y otros factores que determinan los niveles de farmacorresistencia en un país", subraya una de las autoras, Anna Pöntinen, científica de la Universidad de Oslo.
jl