Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
La Presa Calderón, clave para el suministro de agua para parte de la ciudad, y La Red, embalse que forma parte de un sistema que traerá líquido para la urbe, presentan niveles menores a 40 por ciento de su capacidad, lo que podría traer afectaciones a la población de la metrópoli y zonas aledañas.
Así lo revela el Monitoreo de las Principales Presas de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), cuyo corte más reciente (hasta el 6 de febrero) indica que la Calderón, en Zapotlanejo, estaba al 31 por ciento de su capacidad. La Red, en Acatic, la cual también abastece a la metrópoli, pasaba por una situación similar, aunque mejor, pues estaba a 39 por ciento.
Esta última forma parte del acueducto El Salto-La Red-Calderón, sistema hidráulico que la semana pasada comenzó pruebas con miras a que en este mes dote de mil litros de agua por segundo adicionales a la ciudad.
Aun así, si los niveles actuales de la Calderón y La Red se comparan con enero de 2023, en ambas la disminución es notable, pues la primera se encontraba a 81 por ciento de su capacidad y la segunda, a 84 por ciento.
La Calderón es una de las principales fuentes de abastecimiento para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Según datos del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), proporciona el 14 por ciento del agua a la urbe, mientras que el resto se obtiene de pozos y el lago de Chapala, el cual según el monitoreo de Conagua está a 45 por ciento de su capacidad total.
Al respecto, Antonio Gómez Reyna, experto en temas del agua y maestro jubilado del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), apuntó que los bajos niveles de las presas podrían generar daños a la población.
“Si estas presas se encuentran de bajo nivel, pues vamos a tener escasez de agua en la ciudad de Guadalajara; esas presas también tienen servicio para la agricultura, por lo que se va a ver afectado el riego de tierras”, explicó el académico.
Los bajos niveles de este año, añadió, podrían representar un riesgo de tandeos para la población: “Si tenemos un periodo de sequía grave en el estado de Jalisco vamos a tener un problema de cantidad de agua y volúmenes en la ciudad y el estado, y obvio que la distribución va a ser menor. También se estaría hablando de que para este año se esté ante una posible crisis hídrica en el estado”.
Lo anterior podría generar que se repita lo ocurrido entre marzo y mediados de 2021, cuando la Calderón se ubicó a 16 por ciento de su capacidad y el Siapa determinó un periodo de tandeos que afectó a alrededor de 200 colonias del centro y norte de Guadalajara.
Además de la Presa Calderón y La Red, hay otros embalses de Jalisco que también registran niveles por debajo de 50 por ciento. Son la Presa El Cuarenta, ubicada en Lagos de Moreno, que está a 18 por ciento; Vaqueros, en Huejúcar, a 25; Garabatillos, también en Lagos, con 28; La Pólvora, en Ayotlán, a 42, y Tenasco, en Santa María de los Ángeles, a 48 por ciento.
En los sectores agricultor y ganadero se prevé una caída en la producción de granos y proteína animal debajo de 50 por ciento debido a la sequía que se proyecta para 2024, reconoció el presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, Adalberto Velasco Antillón.
“Este 2024 será muy complicado y que Dios se acuerde que estamos aquí porque viene un problema que afectará la proveeduría de alimentos y de la producción de granos. A nivel nacional se habla que se pudiera caer debajo de 50 por ciento y dentro de ello otros productos, como la producción de proteína de origen animal”.
Hasta enero, el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indicaba que 105 municipios del estado presentaban algún grado de sequía y sólo 20 no. El fenómeno se debía a que hubo menos precipitaciones en las últimas semanas respecto al promedio de otros años.
Al respecto, Velasco Antillón apuntó que la producción ganadera del estado atraviesa diversas crisis: la sequía, la falta de rentabilidad y los bajos niveles de agua disponibles.
“Sabemos todos que hoy, por lo menos en Jalisco, que (el lago de) Chapala es el vaso de agua más grande de México y está abajo de 50 por ciento, muchas de las presas de Jalisco están abajo de 40 por ciento, habiendo algunas de ellas que ni siquiera llegan a 30 por ciento de su capacidad de almacenamiento. Entonces no nomás es un problema de agroproductores, estos son problemas sociales”, agregó.
Ambos factores, añadió, podrían derivar en afectaciones a la producción de leche y carne, en los que Jalisco es líder a nivel nacional. De acuerdo con el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) del gobierno federal, el estado ocupa el primer lugar en producción de leche, es líder en producción de carne de cerdo y segundo en la de res y pollo.
La entidad también ocupa el primer lugar en la producción de caña de azúcar, chiles y maíz blanco y amarillo, los cuales se verían en riesgo por la sequía. Nancy Ángel
jl/I