...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El Observatorio Ciudadano de Diversidad y Democracia emitió su primer informe previo a la jornada electoral del 2 de junio. Lamentaron que sólo en 25 municipios hay candidaturas de población LGBT+ y, además, las existentes están distribuidas sin paridad ni segmentación.
El informe lo presentaron en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia conmemorado este 17 de mayo. Recriminaron, en primer lugar, que la inclusión de la población de la diversidad sexual en las planillas tuvo que darse mediante un amparo.
“Es lamentable que las acciones afirmativas a favor de las poblaciones LGBT+ hayan tenido que establecerse mediante un juicio ciudadano en febrero del 2021, en donde el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco emitió sentencia ante la omisión del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de implementar estas acciones, para acceder a cargos de elección popular en las elecciones de diputados locales y ayuntamientos por ambos principios”, menciona el informe.
Ahora, la interpretación o la generación de las acciones afirmativas en favor de las poblaciones LGBTI+ carece de paridad y segmentación. Es decir, no hay la certeza de que todos los grupos estén debidamente representados.
“En el registro total de candidaturas nuevamente nos encontramos que los datos a simple vista no segmentan cada espectro de la población LGBT+, no sabemos cuántos manifestaron ser gay, cuantas lesbianas, ¿cuántas mujeres trans o cuantos hombres trans? Lo que encontramos que no hubo principios de paridad e igualdad, estando la mayor carga hacia el género masculino”, mencionó el Observatorio.
En los datos que analizaron encontraron que, a nivel municipal, Movimiento Ciudadano y Hagamos son los partidos con más postulaciones al registrar 16 candidaturas de la población de la diversidad sexual, mientras que Morena y el PT registraron siete, el PAN y el PRI seis, Futuro y el PVEM cuatro, y el PRD dos.
Sin embargo, del total, 34 registros son del género masculino, sólo 24 del femenino y 10 no binarie. Además, en sólo 25 municipios tuvieron representación, incluso, de la ciudad en Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque se les relegó.
También encontraron el registro de 10 personas de la población LGBTI+ en las listas de candidaturas a diputación por la vía de representación proporcional.
“Por todo lo anteriormente expuesto y en virtud de que este es un observatorio ciudadano, solicitaremos al IEPC las aclaraciones pertinentes a cada situación que hemos encontrado principalmente la ausencia en los espacios de participación. A los partidos políticos y coaliciones igualmente para que podamos en conjunto generar las condiciones de cultura y participación democrática de las poblaciones diversas2, sentenció el Observatorio.
EH