...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
De cada 100 personas que el año pasado estuvieron recluidas en alguno de los centros penitenciarios de Jalisco, 45 no tenían sentencia, sea provisional o definitiva, de acuerdo con el Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales 2024, dado a conocer este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (Inegi). Eso significó que poco más de 6 mil estaban prisioneros sin tener condena. Y del total de la población privada de la libertad sin sentencia, la mitad, 50.3 por ciento, enfrentaba prisión preventiva oficiosa (PPO) y 49.7 prisión preventiva justificada.
¿Y eso qué? Pues bien, recordemos que en mayo los 32 gobernadores solicitaron no eliminar la PPO y la han defendido, con el gobierno federal, con lengua, dientes y saliva. Peeeeero, la PPO ha sido duramente criticada por organismos internacionales y nacionales defensores de derechos humanos. Como señaló una de las asociaciones, el respaldo de toooodos los gobiernos estatales de toooodos los partidos a la PPO “es una expresión del fracaso de toda la clase política para impulsar el fortalecimiento de las fiscalías, que son la verdadera causa de la impunidad”. Luego por qué son criticados el presidente, gobernadores, jueces, magistrados, ministros y demás.
Anoche corrió el rumor durísimo de que la jueza Aurora Graciela Anguiano Quijada obtuvo una suspensión definitiva para frenar el nombramiento de tres magistraturas del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado. Esto significa que el proceso podrá seguir, pero los diputados locales no deben nombrar a los próximos magistrados hasta que se resuelva el juicio de amparo.
De ser cierto, puede transcurrir un año o más y dejará las tres designaciones en manos de la próxima legislatura… que tendrá mayoría de la alianza morenista. ¿Se les cae el negocio a los naranjas? Este viernes lo sabremos.
En Jalisco hay municipios que no son municipios. Al menos, de acuerdo con el artículo 216 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, el cual precisa que se pueden constituir municipios si se cuenta con requisitos como una superficie territorial no menor de 250 kilómetros cuadrados; su población sea mayor a 30 mil habitantes; y que la cabecera municipal tenga una población no menor de 10 mil habitantes.
Y, ¡ándenle!, el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco analizó la conformación de los municipios de la entidad y el país. Señaló que, en Jalisco, 96 de los 125 municipios no cumplirían con las tres condiciones que solicita la ley; solo 29 sí cumplirían con las tres simultáneamente, y que entre los municipios que no cumplirían con la normativa están Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos y Ocotlán. La paradoja es normal: una cosa dice la ley, otra cosa es la realidad.
Ahora que el gobierno del estado supuestamente “revivió” el río Santiago, la apuesta en redes sociales es qué funcionario, para demostrarlo, se mete a nadar. El ejemplo ya lo pusieron, días antes de las Olimpiadas, la alcaldesa de París y la ministra de Deportes de Francia, que se dieron un chapuzón en el río Sena luego de, ahí sí, limpiarlo.
¿Quién dijo yo? ¿Enrique Alfaro?, ¿el titular de la Semadet?, ¿alguien de Movimiento Ciudadano?
[email protected]
jl/I