...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Si México no se sube al tren de innovación con la inteligencia artificial (IA), perdería el atractivo para la relocalización de empresas o ‘nearshoring’, así como su ventaja por ser vecino del mercado más grande del mundo y su principal socio comercial, Estados Unidos, alertaron este viernes empresarios y académicos.
Durante el Foro económico de EFE ‘Retos y Oportunidades de la IA’, celebrado en Chihuahua, Sergio Mendoza, presidente de la iniciativa empresarial Chihuahua Futura, aseveró que la reciente oleada de innovación impulsada por la IA tiene que ser aprovechada por México para no perder competitividad.
“Lo que tenemos que hacer es estar conscientes de que sabemos poco o no sabemos nada y que tenemos que aprender mucho (...) Tenemos que estar conscientes de que viene un tren que no vamos a parar y tenemos dos opciones: o nos subimos al tren o lo vemos pasar”.
Por su parte, Armando Viteri, director ejecutivo de Neubloc y especialista en IA, señaló que el momento es ahora y que las empresas no pueden esperar ni un lapso de cinco años.
A su juicio, señaló que esperar la implementación de la IA generativa en las industrias provocará que México pierda su atractivo como destino para el 'nearshoring', y puede poner en peligro su competitividad para mantenerse como el principal socio comercial de Estados Unidos.
Viteri sostuvo que representa una enorme oportunidad para las empresas en el país, ya que puede elevar la productividad hasta un 40 por ciento y en algunos casos hasta en un mil por ciento.
“El peligro para México es grave, porque en Estados Unidos obviamente están tratando de apagar sus relaciones con China. El mayor beneficiario de ese cambio es México, que ahora es el mayor exportador a los Estados Unidos, pero imagínense si las compañías de Estados Unidos adoptan esta tecnología y las compañías en los Estados Unidos son 40 por ciento más productivas, (con) 40 por ciento mejores ingresos económicos, la diferencia entre hacer manufactura, fábricas, en México y los Estados Unidos desaparecen", alertó.
El experto en IA agregó que "si México no sigue una ruta de hacerlo inmediatamente, las razones para tener 'nearshoring' desaparecen y todas las fábricas o los negocios regresan a estar en Estados Unidos.
Por su parte, Homero Gutiérrez, líder del programa Cultura Transformadora y rector de la universidad Tec Milenio, enfatizó el reto de formar talento especializado en tecnologías disruptivas, acelerando programas educativos que se adapten a las necesidades actuales.
Si bien hay que desarrollar la IA y saber cómo implementarla en las industrias y compañías, también se debe voltear a ver “cómo enseñamos o cómo formamos ese talento para identificar dónde se puede aplicar”.
“En temas de IA, hoy las universidades nos enfrentamos a integrar la inteligencia artificial como parte de los modelos de enseñanza”, añadió.
En este sentido, Gutiérrez refirió que se deben renovar los programas académicos, a fin de adecuarlos a las nuevas realidades y necesidades competitivas, al tiempo que destacó la necesidad de impulsar la colaboración entre los sectores público, privado y académico para impulsar el desarrollo económico, tecnológico e industrial.
EH