...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El cineasta e hijo de migrantes Andrés Lira relata en su cortometraje Primero, sueño la dura experiencia de los campesinos mexicanos que cruzan la frontera y son empleados informalmente para cultivar las tierras de los estadounidenses, “quienes no reconocen el valor del migrante en su país”, según asegura.
Lira, quien presentará su trabajo en la sección Michoacana de la edición 22 del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) que comienza este viernes, aseguró en una entrevista con Efe que Estados Unidos lleva años violando los derechos humanos de los campesinos.
“La mayoría de la gente en los Estados Unidos piensa que el migrante viene a quitarles algo que solamente le sacan al Gobierno, pero la realidad es lo opuesto, el Gobierno es el que saca demasiado al inmigrante”, defendió Lira.
El filme, que focaliza la ardua labor campesina en Estados Unidos, narra a través de las voces de distintos migrantes su experiencia, que, según el documentalista, el mexicano resiste porque de donde viene es una realidad mucho más difícil que el futuro que le espera en territorio estadounidense.
“Saben que la gente que viene, el migrante, tiene bastante desesperación de poder ganar algo, de poder comprar una casa, de sobrevivir. Explotan esa necesidad porque saben que los ciudadanos americanos no van a hacer este tipo de trabajo”, argumentó.
Según la experiencia de Lira, la mayoría de estos mexicanos laboran durante años en estas condiciones para volver luego a su tierra, “a sus ranchos”, donde construyen casas con los ahorros obtenidos y buscan “una oportunidad de poder crear una vida más tranquila” para sus hijos.
El documental se grabó en el estado de California, lugar del que provienen más de la mitad de las frutas y verduras del país norteamericano.
ZONA. El documental se grabó en California, lugar del que provienen más de la mitad de las frutas y verduras del país norteamericano.
Además, es un estado donde los inmigrantes representan 75 por ciento de la mano de obra agrícola, de los que muchos están indocumentados, según indica la última escena de la obra.
Para Lira todo es parte de una estrategia y de un sistema que no da facilidades a los migrantes para poder regularizar su situación en EU, con personas que tras más de 20 años “batallando” y con sus hijos en la universidad, aún no han recibido su permiso de residencia.
El director, al quien se le ocurrió la idea del corto para la tesis de su carrera y la materializó durante la pandemia de Covid-19, entrevistó a campesinos afectados, pues muchos de ellos eran amigos suyos o de sus padres y tíos, que, al igual que Lira cuando era niño, trabajaron en los campos estadounidenses.
GR