...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
El abogado y defensor de derechos humanos, Francisco Macías Medina, se pronunció sobre la muerte del ambientalista Alejandro Abraham Gobel, quien presuntamente fue asesinado durante un asalto.
El especialista en derechos humanos señaló que en Jalisco hay mucha impunidad, pues de cada diez casos de asesinato, sólo se resuelven dos, y existe un estándar muy bajo en la investigación de los homicidios intencionales, no hay protocolos claros y no se suele tomar en cuenta las funciones que un activista realiza, por lo que no basta con un parte policiaco común.
El defensor de derechos humanos Francisco Macías Medina resaltó que se debería tener una labor preventiva de protección contra cualquier violencia, represalia, discriminación y coacción en contra de su trabajo. Y en un caso de asesinato, se debería tener en cuenta sus funciones y realizar la investigación de acuerdo a su contexto personal, porque los activistas están sometidos a presiones y amenazas por parte de grupos de poder o del crimen organizado. En el caso de Alejandro, es evidente que había descontento en el gobierno por las críticas que hacía al programa de verificación vehicular y esto debería quedar claro en la investigación.
A propósito de la manifestación que se realizó el lunes 4 de noviembre frente a Palacio de Gobierno, destacó que hay una sensibilidad por parte de la sociedad civil que está al pendiente y que está reclamando, porque hay una ley de protección a periodistas y defensores derechos humanos que está vigente, pero no se está aplicando; hay un comité de defensoría que no está funcionando y que nunca fue prioridad para el gobierno del estado.
Macías Medina explica que “es un reflejo más de la violencia visible que tenemos en el estado, pero que en este momento se lleva a una persona valiosa porque su voz reflejaba precisamente esta concepción nueva que tiene que ver con los derechos humanos y sus estándares. Y en este caso, Jalisco no está exento de este tipo de dinámicas y de riesgos, en los informes que se han emitido por asociaciones de la sociedad civil, sí aparecen ataques a los defensores de los derechos humanos. Y el otro punto es que en el caso de defensores del medio ambiente y del territorio, México se ha caracterizado por tener una violencia muy fuerte en contra de ellos, de tal manera que sólo este incidente lamentable de este asesinato tendría ser investigado con un alto estándar por la función pública con la que estaba cumpliendo. La función que él llevaba a cabo era precisamente la de hacer llamados, la de relacionar esta agenda pública de la verificación vehicular con los derechos humanos, haciendo críticas a un programa que tiene que ver con los derechos ambientales y ahí es dónde lo coloca como un defensor”.
GR