...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Resisten la gentrificación en Chiapas...
Más de 133 mil personas desaparecidas y 72 mil restos sin identificar en México muestran la magnitud de una crisis que no se detien...
El organismo habla de más de 284 mil personas registradas como desaparecidas a nivel mundial...
se declarará culpable formalmente ante un tribunal federal de Nueva York el lunes...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
Luego de nueve años de la muerte de Juan Gabriel sus seguidores llegaron desde distintos puntos de México y el extranjero para rendirle tributo en C...
Las esperadísimas secuelas de 'Avatar' ('Fire and Ash', la tercera) y 'Wicked' ('For Good', la segunda), son los estr...
Luego de 30 años soñando el proyecto, el cineasta tapatío lleva a la pantalla el filme que califica como "su religión desde que era niño"...
La expo será inaugurada este jueves como parte de una colaboración con el Museo de Arte Moderno de la Cdmx...
La escritora indígena fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdos/Sokem Viniketik...
Justificación
No permitirá construcción
Como parte del Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América, en el programa de FIL Literatura 2024, se habló de la actualidad de las lenguas, a través del texto tradicional y las plataformas de difusión, y su panorama para alcanzar a más público indígena.
En la mesa “Presente y futuro de las literaturas en lenguas originarias”, Yana Lucila Lema Otavalo, poeta quechúa de Ecuador, recordó las palabras de Irma Pineda, “no sólo hay que soñar, también necesitamos hacer mucho por nuestras lenguas y corazonar sobre las literaturas indígenas”.
Destacó que en Chile, Argentina, Colombia, Perú y Ecuador, autoras y autores jóvenes están en una emergencia de producción en diferentes formatos, lo que les ayuda a llegar a más hablantes e impulsan la alfabetización de quienes no las hablan.
El narrador y lingüista Gabriel Pacheco Salvador, autor de la novela Tepari, que narra el significado de un depósito en contacto con la madre Tierra, celebró la fuerza de las lenguas indígenas, aunque precisó que todavía falta mucho apoyo editorial.
“Las lenguas indígenas están resonando y tomando fuerza en México y en otros países de Sudamérica. Pero muchos en estas lenguas tienen guardados sus trabajos o escritos a medias porque no ven posibilidades de publicación, debido a que no hay recursos o apoyos del gobierno”, expresó.
La actriz, directora y dramaturga Ofelia Medina destacó la vitalidad de la colección Literaturas en Lenguas Originarias de América Miguel León Portilla, que en nueve años ha publicado 19 obras de poesía, narrativa y estudios en esas lenguas.
“Las lenguas indígenas están vivitas y coleando con soluciones, salidas y propuestas. Ellas tienen otra propuesta de vida, aquí hay otro otro presente y aquí hay futuro”, dijo.
En el encuentro se rindió homenaje a Irma Pineda, poeta binnizá, quien agradeció el gesto con el cual se impulsa el interés por las lenguas indígenas.
“Ha costado mucho esfuerzo posicionar este espacio en un evento tan grande como la FIL de Guadalajara: desde la idea, sostenerla durante largos años y cada día se gana más público y mayor presencia, que es algo que nos emociona mucho”, dijo Pineda.
El homenaje se convirtió en una muestra de su trabajo. Pineda leyó fragmentos de su libro El vientre de la noche, que versa sobre la maternidad en la cultura de los binnizá.
Ofelia Medina celebró la poesía de Pineda, pues da palabras de esperanza y vida. “Su poesía habla de la vida, de lamer el cuerpo del amado para que ahí crezca el maíz. Ese es un mensaje de esperanza y de lucha”, subrayó.
El director del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la UdeG, José Luis Iturrioz, entregó a Irma Pineda una tabla nierika, obra de arte wixárika, que representa el Sol, el símbolo de la luz mental, sabiduría e inspiración poética.
jl/I