...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
En la actual administración estatal encabezada por Pablo Lemus Navarro persiste la omisión de compartir datos sobre personas desaparecidas con el gobierno federal y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Desde el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) lamentaron esto, dado que afecta la coordinación para las labores de búsqueda y localización.
“Es una situación lamentable y preocupante que se tiene que resolver. Estamos hablando de un tema de coordinación que se está dejando de lado. El Registro Nacional no solamente es una plataforma pública, sino que es o debería ser un sistema interno de seguimiento y coordinación para la búsqueda y la investigación en los casos de desaparición, de tal manera que las autoridades puedan tener información compartida para realizar colaboraciones y posibles localizaciones”, mencionó Jonathan Ávila, investigador del Cepad.
Apuntó que el sistema, como tal, tienen deficiencias que ya han sido señaladas incluso por el gobierno de Jalisco, pero esto no excluye de la obligación de actualizar el Registro Nacional de acuerdo con lo establecido en la Ley General en Materia de Desaparición de Personas, además que fue una decisión unilateral del gobierno de Enrique Alfaro Ramírez en 2022.
Añadió que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador trató de administrar la crisis al rasurar el registro y no se habla de cómo resolver las fallas detectadas, trabajo que es responsabilidad de la CNB.
“Hay una situación compleja que se tiene que resolver de fondo y no solamente implica a las autoridades estatales de Jalisco, sino también a las autoridades nacionales de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) que son las encargadas de la administración del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas”.
Ávila agregó que la CNB “debe coordinarse con los estados para que hagan una subida correcta de la información, porque no hay una homologación de la información que existe en los registros. Muy posiblemente lo que esté registrando Jalisco no se adecúa al cien por ciento con los sistemas del Registro Nacional y lo mismo puede ocurrir con otros sistemas, es importantísimo que haya una política nacional en este sentido”.
Ante la mejora en la relación entre los gobiernos de Jalisco y México, el investigador del Cepad llamó a “poner la carta sobre la mesa” y trabajar en conjunto con la CNB para resolver el problema, pues esto no solo afecta en las colaboraciones con la CNB, sino con otras entidades federativas.
FR