Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Un lugar invisible, de geografías que no aparecen en los mapas escolares, es el escenario que el escritor mexicano Rafael Lemus reconstruye en Atlas de (otro) México (2025), donde transita por imaginarios literarios centrales y entrañables de un país fracturado que nos muestra una imagen más amplia de México.
En el libro, editado por Penguin Random House, Lemus hace un recorrido por 10 lugares literarios –de Comala a Santa Teresa, de La Nueva Filadelfia a La Matosa– que han modelado la manera en que el lugar se imagina a sí mismo, “supongo que dentro de México hay muchos otros y algunos de esos tejidos de puras palabras”, dice en una entrevista con EFE.
En esta ocasión, el también autor de Breve historia de nuestro neoliberalismo entrega no solo un compendio de regiones ficticias, sino también una reflexión sobre cómo la nación ha sido diseñada a partir de la violencia que, según Lemus, sigue resonando.
“Toda nación, y en este caso México, se produce a partir de la violencia. El Estado nacional es al final del día una máquina que avanza desde el centro hacia la periferia, aplanando diferencias, ocupando espacios autónomos y sacrificando mucha de la diversidad existente dentro de un territorio”, asegura.
Para cómo la literatura ha reflejado el proceso de expansión y repliegue del Estado explica que “con el paso de los años, vemos, sobre todo después de la Revolución, el avance del Estado nacional, yendo de la capital hacia la provincia, tomando el control del territorio y la población y, finalmente, ya en las últimas décadas del siglo 20, durante y después del giro neoliberal, lo que vemos es un proceso contrario”.
Destaca que la violencia está “del principio al final en toda la historia de toda nación”, pero en México “vemos al Estado retrayéndose, volviendo hacia el centro y dejando espacios libres que van a ser otra vez tomados y remodelados por la violencia criminal”.
En el libro, Lemus, quien imparte literatura latinoamericana en la California State University, en Estados Unidos, encontró una perspectiva distinta para cruzar la narrativa nacional desde otro sesgo, con el que dice podría “pensar los espacios que la literatura mexicana ha fundado, soñado, imaginado”.
Así, revela cómo en particular la narrativa es clave para entender los procesos sociales y políticos del país, donde “nos permite explorar sitios y experiencias que no pueden ser pensadas de otra manera”, afirma.
Reitera además que este género puede mostrar la oscuridad sin resignarse a ella.
“Los ejemplos más valiosos, más valientes de imaginación política los dan hoy, por ejemplo, zapatistas en Chiapas, las madres buscadoras a lo largo de todo el país que no se resignan a aceptar el hoy”.
Agrega que los escritores deberían aprender “de la valentía” de estas personas, “de su idea de que al final del día todavía hay lugar para la justicia”.
Con Atlas de (otro) México, Lemus amplía el imaginario nacional con una cartografía literaria donde la utopía, la distopía y la violencia han sido constantes.
“El mapa que conocemos de la República mexicana es simple e insuficiente y este libro busca ampliarlo, busca engordarlo, busca abultarlo”.
GR-jl/I