...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El senador del PAN Raymundo Bolaños Azocar expresó su preocupación por la Ley de Ingresos aprobada por la Cámara de Diputados ...
Presunto traficante de fentanilo en el país...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
La nueva película de Guillermo del Toro, Frankenstein, llegará a salas de cine seleccionadas a partir del 23 de octubre...
En 2024, recibió una nominación al Emmy Internacional como mejor actriz por el filme El último vagón....
En la Semana de la Música Latina Billboard, ejecutivos destacan al país como “el mercado actual más importante” para conciertos....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
Cínico y corrupto
Mejor restar
Un lugar invisible, de geografías que no aparecen en los mapas escolares, es el escenario que el escritor mexicano Rafael Lemus reconstruye en Atlas de (otro) México (2025), donde transita por imaginarios literarios centrales y entrañables de un país fracturado que nos muestra una imagen más amplia de México.
En el libro, editado por Penguin Random House, Lemus hace un recorrido por 10 lugares literarios –de Comala a Santa Teresa, de La Nueva Filadelfia a La Matosa– que han modelado la manera en que el lugar se imagina a sí mismo, “supongo que dentro de México hay muchos otros y algunos de esos tejidos de puras palabras”, dice en una entrevista con EFE.
En esta ocasión, el también autor de Breve historia de nuestro neoliberalismo entrega no solo un compendio de regiones ficticias, sino también una reflexión sobre cómo la nación ha sido diseñada a partir de la violencia que, según Lemus, sigue resonando.
“Toda nación, y en este caso México, se produce a partir de la violencia. El Estado nacional es al final del día una máquina que avanza desde el centro hacia la periferia, aplanando diferencias, ocupando espacios autónomos y sacrificando mucha de la diversidad existente dentro de un territorio”, asegura.
Para cómo la literatura ha reflejado el proceso de expansión y repliegue del Estado explica que “con el paso de los años, vemos, sobre todo después de la Revolución, el avance del Estado nacional, yendo de la capital hacia la provincia, tomando el control del territorio y la población y, finalmente, ya en las últimas décadas del siglo 20, durante y después del giro neoliberal, lo que vemos es un proceso contrario”.
Destaca que la violencia está “del principio al final en toda la historia de toda nación”, pero en México “vemos al Estado retrayéndose, volviendo hacia el centro y dejando espacios libres que van a ser otra vez tomados y remodelados por la violencia criminal”.
En el libro, Lemus, quien imparte literatura latinoamericana en la California State University, en Estados Unidos, encontró una perspectiva distinta para cruzar la narrativa nacional desde otro sesgo, con el que dice podría “pensar los espacios que la literatura mexicana ha fundado, soñado, imaginado”.
Así, revela cómo en particular la narrativa es clave para entender los procesos sociales y políticos del país, donde “nos permite explorar sitios y experiencias que no pueden ser pensadas de otra manera”, afirma.
Reitera además que este género puede mostrar la oscuridad sin resignarse a ella.
“Los ejemplos más valiosos, más valientes de imaginación política los dan hoy, por ejemplo, zapatistas en Chiapas, las madres buscadoras a lo largo de todo el país que no se resignan a aceptar el hoy”.
Agrega que los escritores deberían aprender “de la valentía” de estas personas, “de su idea de que al final del día todavía hay lugar para la justicia”.
Con Atlas de (otro) México, Lemus amplía el imaginario nacional con una cartografía literaria donde la utopía, la distopía y la violencia han sido constantes.
“El mapa que conocemos de la República mexicana es simple e insuficiente y este libro busca ampliarlo, busca engordarlo, busca abultarlo”.
GR-jl/I