INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Trabajarán juntos para identificar a fallecidos

SIBP. El convenio entre Jalisco y Zacatecas es una propuesta de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas. (Foto: Especial)

El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) firmó un convenio de apoyo, coordinación y colaboración con la Dirección General de Servicios Periciales de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) con el objetivo de colaborar en el intercambio de información para la identificación humana y la capacitación del personal.

El convenio de colaboración entre Jalisco y Zacatecas es una propuesta de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas (SIBP) a fin de coadyuvar en los esfuerzos que permitan restituir a las personas fallecidas con sus familiares.

La firma se llevó a cabo por Alejandro Axel Rivera Martínez, director general del IJCF, y Cristian Paul Camacho Osnaya, fiscal general de Justicia de Zacatecas.

“Lo más importante de este convenio es que vamos a atender en conjunto, por la cercanía que tenemos los estados, temas de identificación humana; teniendo en cuenta que es muy posible que cuerpos de ciudadanos de Zacatecas pudieran encontrarse, desgraciadamente, en el estado de Jalisco y también, por el otro lado, ciudadanos jaliscienses que pudieran encontrarse en los servicios forenses de Zacatecas”, explicó Rivera Martínez.

Añadió que podrán intercambiar la información forense, criminal y de contexto que pueda estar relacionada con la desaparición o no localización de personas. En el mismo tenor se diseñarán e implementarán programas y procesos de capacitación, certificación y evaluación para el personal de ambas instituciones.

Previo a la firma del convenio, se desarrolló una reunión entre representantes de ambas dependencias con representantes de colectivos de madres buscadoras de Zacatecas, quienes argumentaron la necesidad de que ambas instituciones trabajen de la mano para el desarrollo de estas acciones.

El convenio también fue firmado por Rubí Sánchez Noriega, directora general de Servicios Periciales; Deisy Janett Montes Márquez, fiscal especializada para la Atención de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, así como por Hugo Rafael Sánchez González, director del Servicio Profesional de Carrera de la Fiscalía de Zacatecas.

Como testigos del IJCF firmaron Miguel Ángel Rivas Madera, director jurídico, y Adrián Israel Velázquez Aldaz, director de Investigación y Capacitación.

Tras la firma de convenio los representantes del IJCF realizaron una visita por las instalaciones de la Dirección de Servicios Periciales del Estado de Zacatecas con el objetivo de conocer procesos, tecnología y buscar estrategias para el desarrollo de colaboraciones y capacitaciones.

A su vez, personal de Zacatecas realizó una visita al reclusorio de Puente Grande con la finalidad de continuar recabando datos de prueba que permitan avance en ciertas carpetas de investigación.

Excluyen a Madres Buscadoras de reunión

El colectivo Madres Buscadoras de Jalisco emitió un comunicado en el que recrimina que sus opiniones y aportaciones han sido ignoradas por el gobierno del estado durante las mesas de trabajo entre agrupaciones de familiares de personas desaparecidas y la administración jalisciense.

“Nuestro colectivo ha sido ignorado por el gobierno de Pablo Lemus y con ello también se ha ignorado el dolor, la lucha y la dignidad de cada una de nuestras integrantes. No pedimos favores: exigimos respeto, trato igualitario y un lugar en cada mesa donde se hable de desapariciones en Jalisco”, describió el colectivo en un comunicado firmado por su lideresa, Virginia Ponce Rodríguez.

La buscadora recordó que Jalisco es líder nacional en desapariciones a causa de las omisiones de administraciones pasadas que permitieron que la crisis creciera, por lo que exigió que se les escuche para aportar en las políticas públicas en la materia.

El viernes, el gobernador Pablo Lemus Navarro sostuvo la reunión mensual con colectivos de búsqueda y posteriormente la autoridad estatal informó que uno de los acuerdos fue incorporar a la Universidad de Guadalajara (UdeG) a las mesas y pedirle que destine 200 millones de pesos (mdp) en acciones de prevención. Lauro Rodríguez

jl/I