...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Casi con lo que cuesta un boleto para el cine es posible hacer un prototipo de horno solar.
Chicos de 10 y 11 años no sólo aprendieron las ventajas de tener un horno solar, sino que ganaron la medalla de oro en Código Ciencia y un pase a la Expociencias Nacional 2016, que se desarrollará en Villahermosa, Tabasco.
Esos prototipos, que no costaron más de 80 pesos, demuestran que la ciencia puede ser de fácil acceso.
Omar Chávez Campos, coordinador de Código Ciencia Occidente, explicó que por primera vez una escuela primaria pública de tipo federal participa en la Expociencias Occidente Código Ciencia 2016.
“Realizaron una estufa solar reunida en una sombrilla, la cual dio el coeficiente calorífico para que pudiera dorar una tortilla con tan sólo 30 minutos expuesta al Sol (…) Demostraron cómo la elevación de temperatura aumenta el monumento en moléculas y éstas vean energía calorífica”.
Se trata de una competencia que se desarrolló del 20 al 22 de junio en las instalaciones de la Universidad Marista.
Es un encuentro que impulsa la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Solacyt), presidida por Fernando Guzmán Muñoz.
Participaron estudiantes con 123 proyectos de nivel básico, medio superior y universitarios.
El equipo integrado por tres alumnos de quinto año de la Escuela Primaria Federal Epigmenio Cabrera, de la zona escolar 173, participó con el proyecto Aprendamos de calor y sus relación de la moléculas.
Los integrantes recibieron un apoyo económico por beca de la Solacyt.
“Este proyecto tiene como objetivo que los alumnos de primaria logren aprender de una manera didáctica por medio de la experimentación los contenidos de ciencias naturales, que logren hacer los proyectos propuestos por medio de su ingenio y creatividad y logren construir el contenido científico con los materiales de fácil acceso”.
Con experimentos sencillos sobre la conducción del calor y su aplicación en la vida diaria, los niños presentaron su horno o estufa solar.
“El equipo logra ser evaluado por cinco jueces y cada uno daba buenos cometarios y expectativas a los autores. Así, el día 22 de junio en la premiación el proyecto logra obtener oro y con esto la acreditación para representar al estado en la Expociencias Nacional 2016.
Un prototipo como éste significa un gran logro porque es evidente el trabajo por competencias y por proyectos aplicados en la educación pública, añadió el coordinador de Código Ciencia.
Es la primera vez que una escuela de este sistema participa porque generalmente los concursantes son de colegios privados y muy pocas instituciones estatales.
HJ/I