...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El crystal fue la droga por cuyo consumo más habitantes del estado buscaron ayuda para terminar con su adicción durante 2017.
Según se desprende de los resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (Sisvea) para el año pasado, la mitad de los 5 mil 115 hombres y mujeres que acudieron a las instancias legalmente reconocidas para el tratamiento de adicciones, lo hicieron por esta droga. Muy por debajo se encuentran el alcohol, la marihuana y la cocaína, con 21.2, 13.7 y 3.5 por ciento de los pacientes, respectivamente.
Los usuarios de crystal expresaron situaciones como tener un deseo tan grande de consumir “que no pueden pensar en nada más” (43.3 por ciento de menciones), que necesitan usar una mayor cantidad de la droga para tener efectos iguales a los sentidos previamente (50.5 por ciento), que han tenido malestar causado por entrar en periodos de abstinencia (73.4 por ciento), o que sus hábitos les han generado problemas psicológicos o sociales (42.9 por ciento).
En tanto, el alcohol, el tabaco y la marihuana (en ese orden) continúan siendo las principales drogas de inicio.
La mitad de quienes recibieron atención refirió combinar sustancias y cinco de cada 100 reconocieron haber desarrollado alguna enfermedad a causa de sus hábitos de consumo.
El instrumento, que tiene como objetivo servir como una herramienta de índole epidemiológica, también ayuda a dibujar un perfil de los consumidores que buscan dejar atrás una adicción: en su mayoría son varones (89 por ciento), solteros, de entre 20 y 24 años, cuentan con empleos estables (con una antigüedad mayor a seis meses) y estudios mínimos de secundaria.
Un dato que destaca es que la mayoría de las personas atendidas buscó ayuda por iniciativa propia, pues 55.3 por ciento de los pacientes acudió a las instituciones de forma voluntaria, mientras que a 32.7 por ciento lo llevaron amigos o familiares. El resto fue derivado desde instituciones médicas, judiciales, laborales o escolares.
Sobre la forma en la que tienen acceso a las sustancias, la mayoría refirió conseguirla en las calles, en “tiendas” cercanas a su domicilio o en compras que las llevan a la puerta de su casa. El hogar es, precisamente, el principal sitio de consumo.
AL PRINCIPIO. La marihuana y el alcohol siguen siendo las principales drogas de inicio entre los jaliscienses. ____________
El estudio también reveló que durante 2017 llegaron al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) 228 cadáveres que dieron positivo a las pruebas de presencia de drogas. De este total, 119 personas fallecieron en accidentes, 64 fueron asesinados, 30 casos fueron suicidios y 15 más tuvieron muertes catalogadas como “no violentas”. El alcohol (88.2 por ciento) y los tranquilizantes (13.6 por ciento) fueron las sustancias encontradas con mayor recurrencia.
Un total de 119 instituciones y organismos civiles participaron con la generación de indicadores para el Sisvea, cuyos resultados fueron dados a conocer el mes pasado.
JJ/I