INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Se salió de control la producción de agave

TRAS AUGE. A la sobreproducción de agave se le suma el abandono de cultivos. (Foto: Archivo NTR/AH)

Ante el auge que enfrenta en los últimos años el tequila, sembrar agave se convirtió en una actividad atractiva para el campo en Jalisco, pero se salió de control, admitió Ana Cristina Villalpando Fonseca, directora general de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera.

Ante ese escenario se han emprendido diferentes acciones con el respaldo de las autoridades. Entre las más importantes están la reconversión de los cultivos, especialmente para volver a sembrar maíz y caña e incluso forraje para ganado; el fortalecimiento de campañas para siembra de agave por contrato, y la supervisión, especialmente fitosanitaria, para prevenir plagas.

Villalpando Fonseca señaló que en la reconversión de cultivos una de las regiones en donde se han impulsado proyectos por parte del gobierno federal es la zona en torno al ingenio de Tala, donde nuevamente se está sembrando caña por contrato. Agregó que ya no ha habido migración hacia el cultivo de berries, pues dejó de ser una opción de negocio.

Admitió que también hay abandono de cultivos de agave, especialmente entre quienes rentaban tierras que, al no poder colocar las plantas en el mercado, decidieron dejarlas a los propietarios de los predios, pero también entre quienes sembraron en cerros y zonas de difícil acceso, donde el costo de la cosecha ya no es viable.

Cristina Villalpando afirmó que entre las acciones más importantes que se emprenden para evitar que vuelva a darse una sobreproducción de agave está la siembra por contrato, donde el agricultor tenga la certeza de que todas las plantas que siembre serán utilizadas por la industria tequila.

También se impulsa la certificación de agave responsable, política en la cual se han registrado 143 millones de agaves de 2017 a 2024, lo que benefició a unos 5 mil 900 pequeños productores. En ese sentido, recordó que la industria del tequila requiere para la producción de la bebida unas 100 millones de plantas por año. 

Villalpando Fonseca indicó que algunos productores de agave han optado por maquilar tequila, aunque esta medida solo se recomienda cuando hay compradores asegurados, ya que de lo contrario aumenta la inversión que deben hacer y posteriormente no pueden colocarlo en el mercado.

Además, indicó que la falta de control en la siembra de agave ha provocado que aumenten las plagas, por lo que también se han fortalecido las campañas de control, especialmente contra el “picudo”, un escarabajo que transmite enfermedades y además se come la piña del agave.

Informó que durante 2024 se comercializaron 485 millones de litros de tequila y que al cierre del año se tenía un inventario de 522 millones de litros. En 2025, en el primer trimestre, las exportaciones de la bebida crecieron 3 por ciento, aunque fue principalmente porque se adelantaron las compras en Estados Unidos ante el riesgo de los aranceles, por lo que en el segundo semestre esperan que se estabilice.

Estados Unidos es el principal consumidor de tequila, con 69 por ciento de la producción, seguido de México, con 17.5 por ciento.

 

jl/I