Los trabajos y pruebas de solvente comenzaron a principios de junio con pruebas de limpieza sobre el graffiti ...
El acceso a la información pública y la transparencia debe quedar en un organismo autónomo, explica María del Carmen Nava Polina...
...
Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
En Jalisco se necesitarían 55 años para resolver los homicidios pendientes del periodo de 2010 a 2016, de acuerdo con una investigación del portal de noticias Animal Político.
El promedio en México es de 124 años. En estados como Colima, los homicidios se resolverían en un plazo de 571 años; en Guerrero, se requieren 571 años para resolver los homicidios de los años 2010 a 2016. En la Ciudad de México el rango se reduce a 22 años.
La efectividad es de apenas 5 por ciento, por lo que 95 por ciento de los casos queda impune.
Un asunto reciente, la liberación de Ricardo N, segundo presunto cómplice del asesinato del sacerdote Juan Miguel Contreras García, se concretó por falta de pruebas, que debían ser aportadas por la Fiscalía General del Estado (FGE).
De acuerdo con el investigador del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), Rubén Ortega Montes, al cierre de 2018 había 700 carpetas de investigación, están pendientes 130 órdenes de aprehensión sólo se han emitido tres condenas.
Sobre la liberación del cómplice del homicida del sacerdote, Ortega Montes destacó que los operadores del sistema de justicia todavía “torturan, mienten, crean o acomodan situaciones a veces inexistentes”, y que salen a la luz en las audiencias en un sistema donde los jueces refutan las pruebas.
El experto destacó las deficiencias de los agentes del Ministerio Público especializados en homicidios y así como de la Policía Investigadora. Destacó, sobre todo, la falta de una “fiscalía de homicidios (orientada) hacia la sociedad en general”.
Según Animal Político, la violencia también se refleja en las deficiencias de los estados para la investigación de los delitos.
Por ejemplo, mientras en Jalisco se utiliza un microscopio electrónico de barrido de alta tecnología para la detección de rastros de la utilización de armas de fuego, en contraste Nayarit usa en su laboratorio forense una "pistola” de luz.
La diferencia, enfatiza la investigación, “puede determinar que un inocente quede libre o vaya a prisión”.
Según Animal Político, Nayarit y Jalisco comparten no sólo vecindad geográfica, sino también la violencia creciente, pues en 2017 ambos estados registraron 300 asesinatos cada uno. En el caso de Jalisco representó un incremento de 20 por ciento respecto al año anterior.
JJ/I