El secretario de Salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, detalló que el primer caso de sarampión en Guadalajara se trata de un niño ...
La jornada de acreditación se realizará del 16 al 19 de octubre con el fin de facilitar procesos masivos de evaluación y certificación....
Veracruz sigue siendo el estado con mayor número de decesos con un total de 34...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El argentino Brunetta anota tres goles en triunfo del Tigres UANL 5-3 sobre el Necaxa...
El ciclista mexicano conquistó la prueba de eliminación y compitió contra Miguel Fuster, hexacampeón de España de rallys, y su coche, un Ford Fie...
Dos días después de estrenar su Tiny Desk, la cantante veracruzana presenta Vendrán suaves lluvias....
El filme se estrenó este jueves y busca repetir el éxito de su predecesora....
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Enojados en MC
Mejor restar
Un millón de especies están en peligro de extinción, según el más reciente reporte sobre biodiversidad de la ONU, en el que participaron académicos de todo el mundo, incluyendo a la ecóloga mexicana Patricia Balvanera, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudiosa de la reserva de la biósfera Chamela-Cuixmala, auténtica joya natural de Jalisco.
Por décadas, hemos escuchado muchas advertencias sobre ese nebuloso concepto que es el cambio climático, así como amenazas sobre la extinción de animales y plantas que parecen muy lejanas. Las imágenes de osos polares enfrentándose al deshielo se han vuelto un lugar común. Los escenarios apocalípticos y la urgencia de implementar medidas drásticas no son nada nuevo, pero parece que la mayoría de las personas seguimos sin dimensionar la magnitud de la posible debacle.
La conclusión del reporte es que la amenaza sobre la pérdida de biodiversidad es mayor que en ningún punto de la historia humana. Pero lo más importante, además de la crueldad que significa la exterminación de tantas especies, es que en realidad es autodestrucción. No sólo están en riesgo los corales o las abejas, está en riesgo nuestro modelo de vida: nuestro acceso a comida y agua.
Los causantes de la pérdida son los sospechosos habituales: en primer lugar, están las actividades agropecuarias y el extractivismo de recursos naturales para satisfacer a una población que no para de crecer y aumentar su consumo per cápita.
En segundo lugar están la explotación de las especies, después el cambio climático seguido por la contaminación y la introducción de especies invasivas en ecosistemas naturales.
La capacidad de transformación de la agricultura es sorprendente. Esa invención humana que nos permitió pasar de nómadas a sedentarios ahora podría detonar nuestra extinción.
Lo anterior no es, de ninguna manera, un ataque a las personas que viven del sector primario. Al contrario, la población rural es la principal víctima humana del hambre insaciable de la sociedad del consumo industrial.
En poco más de un siglo, la abundancia promedio de plantas, animales e insectos nativos ha disminuido 20 por ciento. Los hábitats naturales han sido devorados por cultivos o por la mancha humana y los océanos están sobreexplotados. Casi toda el agua dulce se emplea en la agricultura o la ganadería.
Lo único que nos queda es tomar acciones para exigir a nuestros gobernantes que ésta no sea una advertencia más que cae en oídos sordos.
[email protected]
JJ/i