...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Ciudad de México. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) iniciará hoy la discusión sobre la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, con el antecedente de lo señalado por el presidente Andrés Manuel López Obrador de que son “ofensivos” los salarios de altos funcionarios en el país y, de manera particular, en el Poder Judicial.
Los ministros comenzarán la discusión con base en el proyecto que propone declarar la invalidez del decreto por el que fue expedida dicha ley, de la cual sólo se salvarían cuatro párrafos, pese a que el 10 de diciembre de 2018 el presidente dijo que "es una arbitrariedad" que funcionarios lleguen a ganar "hasta 600 mil pesos mensuales".
El ministro Alberto Pérez Dayán ha propuesto declarar parcialmente procedente y fundada la acción de inconstitucionalidad 105/2018, y la acumulada 108/2018, contra dicha ley, que fueron promovidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y senadores integrantes de la LXIV Legislatura del Congreso.
Entre otros elementos, el proyecto de casi 400 páginas señala una “deficiencia legislativa” sobre la ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de noviembre de 2018 pues, a su juicio, no se dan los elementos, parámetros, el sistema o los procedimientos a seguir para determinar la remuneración del Presidente de la República.
Dicha deficiencia, explica, pega a todo el sistema de remuneraciones, pues si fijar el salario del presidente no parte de reglas específicas, a pesar de que es el referente máximo para el resto de salarios en el servicio público, entonces “queda a la total discreción del titular del Poder Ejecutivo y de la Cámara de Diputados al momento de aprobar el Presupuesto de Egresos”.
Luego de lo dicho por el presidente López Obrador en diciembre, la Corte anunció el 8 de enero que, como medida de racionalidad del gasto público, las remuneraciones de 11 ministros serían reducidas en 25 por ciento con respecto a las percibidas en 2018.
López Obrador había señalado que, "de conformidad con la ley", se impulsó la reducción de los salarios de los altos funcionarios públicos porque son "exagerados".
"Son ofensivos los salarios de los altos funcionarios públicos en el país y, de manera particular, en el Poder Judicial, llegan a reunir hasta 600 mil pesos mensuales”, dijo entonces.
"Eso es ofensivo. Eso no tiene que ver ni con el cambio que se necesita, y que está demandando la gente, ni con la justicia. Al contrario. Es una arbitrariedad. Y no sucede esto en otros países. Son los funcionarios públicos mejor pagados en el mundo".
Pese a ello, el resolutivo tercero del proyecto de Pérez Dayán plantea la invalidez del decreto por el que se expide la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución y se adiciona el Código Penal Federal.
Frente a ello, el ministro propone que el Congreso cumpla con lo ordenado en el decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 75, 115, 116, 122, 124 y 127 de la Constitución, publicado el 24 de agosto de 2009.
Lo anterior para que emita una ley que reglamente dicha reforma constitucional, atendiendo a lo expuesto en la misma resolución.
JJ/i