Choque del Buque Cuauhtémoc en Nueva York deja dos cadetes muertos, 19 heridos y daños por más de 500 mil dólares...
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
Desde 2023, el municipio ha capacitado a más de 8 mil 500 personas con el Distintivo I...
El presidente del CCOAEJ, José Luis Tello, invita a abogados, abogadas, funcionarios y funcionarias a este proyecto que será de manera gratuita y co...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
La Diócesis de Tabasco informó que la madrugada de este lunes el padre Héctor Alejandro Pérez, párroco de San Francisco de Asís en la colonia Ga...
Una red de huachicol que involucra a empresas proveedoras del gobierno mexicano, familiares del exalcalde de Teuchitlán, y multinacionales como Vitol...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
El Real Madrid selló su pase a los cuartos de final del Mundial de Clubes tras vencer 1-0 a la Juventus en el Hard Rock Stadium de Miami...
El Al Hilal de Arabia Saudita dio la gran sorpresa del Mundial de Clubes al eliminar al Manchester City en los Octavos de Final, tras imponerse 4-3 en...
El grupo de K-pop surcoreano dio la noticia en su primer transmisión en vivo, juntos, desde 2022...
El clima de trabajo fue “maravilloso”, con personas bien elegidas, no solo por su talento, sino por su capacidad de estar en equipo....
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Se fue bien pagada
Ley Telecom
Ayer tuve un día extraño. Por un lado, me arrastró la sensación generalizada de desasosiego en las noticias y conversaciones por la posición tan vulnerable en la que está nuestro país frente al tratamiento humillante de Donald Trump. Por otro lado, estuve en un desayuno organizado por KIO Networks en el que hablaron del caso de éxito de China en los últimos 10 años y me dejó pensando… ¿por qué no podemos llevar a México a un éxito similar?
Entre los materiales que se mostraron en el desayuno estuvo la evolución del PIB de las economías más grandes del mundo en las últimas décadas. México y China tenían un tamaño similar a mediados de los 90; para principios del siglo 21, China ya estaba al doble; en 2010 ya era la segunda economía del mundo y en los últimos años, según métricas ajustadas a poder adquisitivo, ya ha superado incluso a Estados Unidos.
Sin duda hay muchos elementos que hacen difícil comparar a ambos países entre sí, como la diferencia de tamaño geográfico y poblacional o la diferencia de modelo político y económico. Pero aun así resulta interesante explorar por qué un país comunista con apertura económica controlada ha tenido más éxito que un país democrático con una apertura económica tan abierta que hoy los nuevos liderazgos políticos critican como neoliberalismo radical.
Si ambos países empezaron a abrir sus economías más o menos al mismo tiempo iniciando con tamaños similares, ¿qué hizo que China se convirtiera en la primera economía del mundo y México sea el patio trasero de Estados Unidos?
El caso de México lo comenté en la columna de la semana pasada. En resumen: aprovechamos la apertura económica y el tratado de libre comercio con Estados Unidos para atraer a compañías como las automotrices y las electrónicas a ensamblar sus productos con mano de obra barata aquí y venderlas luego en Estados Unidos. Ni aprovechamos para sustituir importaciones de componentes ni desarrollamos capital humano y tecnológico propio para incrementar el valor que aporta México en las cadenas de suministro.
Por eso hoy Trump puede acorralarnos; porque si impone aranceles, truena nuestro modelo económico. Si se encarece el ensamblaje en México, no tenemos nada que ofrecer al mundo. Nos falta infraestructura, nos falta talento, nos falta tecnología. No tener nada que ofrecer significa contracción económica y significa más pobreza.
En cambio, China, de acuerdo con los que nos contaron Bernardo González, Erika Domínguez y Net Álvarez, de KIO Networks, en el desayuno de ayer ha hecho al menos tres cosas bien.
Primero, han construido infraestructura a lo bestia. Se han convertido ya en el país con más líneas de tren de alta velocidad construidas en los últimos 10 años y ya tienen más kilómetros de vías que los siguientes cinco países sumados. Lo mismo están haciendo con los aeropuertos… han construido ocho por año en la última década y planean construir otros 200 en los próximos 15 años.
Segundo, aunque empezaron también con un modelo de mano de obra barata y clonación de los diseños de otros países, han invertido en capacitación e innovación para desarrollar tecnologías propias. Hoy plataformas como Alibaba y WeChat que se basaron en modelos de Silicon Valley, tienen más usuarios y más volumen transaccional que las empresas en las que se inspiraron. Made in China está dejando de ser sinónimo de algo chafa y se está asociando más a diseños innovadores.
Tercero, China está haciendo una apuesta como país para convertirse en líder mundial en inteligencia artificial que sin duda es la columna vertebral de la revolución tecnológica que estamos viviendo, igual o más grande que la que vivimos con las primeras olas de industrialización en los siglos 19 y 20. Hacer una apuesta significa financiar investigación, fomentar el emprendimiento, generar conexiones con otros ecosistemas globales.
Ante la humillación de nuestro vecino del norte, ahora mismo no nos queda de otra que doblar las manos y marchar por nuestra dignidad… pero si queremos tener la fortaleza de China que está aguantando desafiante los intentos de sometimiento de Trump, tenemos que hacer las cosas de manera distinta… y pronto.
@ortegarance
JJ/I