Los trabajos y pruebas de solvente comenzaron a principios de junio con pruebas de limpieza sobre el graffiti ...
El acceso a la información pública y la transparencia debe quedar en un organismo autónomo, explica María del Carmen Nava Polina...
...
Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
La brecha salarial entre hombres y mujeres no es la peor en lugares como Guatemala, Honduras y El Salvador, sino en territorio mexicano, donde las mujeres tendrían que trabajar más de un mes extra al final del año para igualar el salario que recibe un hombre.
De acuerdo con los datos del segundo Informe del Observatorio de Trabajo Digno, organizado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, las condiciones de trabajo son adversas y lo son más para las mujeres, y peor si tienen menos de 30 años. Para las mexicanas hay mayor desempleo, menos remuneración y mayor carga de trabajo en servicios de cuidado y labores domésticas.
“En mujeres es más del doble de desempleo, que es la exclusión del derecho al trabajo. De los desempleados, 18 por ciento son mujeres y 8 por ciento son hombres, y además hay 20 millones de mujeres que no buscan trabajo porque tienen obligaciones que cumplir en sus hogares”, dijo María Ayala, integrante de Acción Ciudadana.
Los datos muestran que hay 20 millones 300 mil mujeres que no trabajan por realizar labores domésticas o de cuidado de niñas, niños, personas mayores o enfermas, pero no se les considera desempleadas, sino no disponibles para trabajar.
Sobre la brecha, Ayala explicó que la diferencia salarial entre hombres y mujeres equivale a cinco días más de trabajo y sólo con meses de 35 a 36 días podrían igualar el ingreso promedio que ellos reciben, lo que viola la norma de “a trabajo igual, salario igual” del Derecho al Trabajo Digno y es una de las formas de discriminación contra las mujeres.
“La diferencia salarial es de 16 por ciento, es decir, 797 pesos al mes. El ingreso de ellos es de 5 mil 800 pesos y una mujer recibe 800 pesos menos”, agregó Ayala.
Además, agregó, está la otra jornada laboral: la del hogar. Llegar a casa significa una doble jornada, ya que en promedio, una mujer que trabaja dedica 42 horas a tareas de cuidado y domésticas, mientras que un hombre dedica 16, lo que confirma la necesidad de tener servicios de cuidado para incluir a las mujeres en el campo laboral.
Para Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana, se necesita abrir la conversación porque “es escandaloso que México sea el peor país de la región en brecha salarial. El BID está preocupado de que la conversación no se dé”.
Ayala reiteró la necesidad de ofrecer a las mujeres más servicios de cuidado por el tiempo que se destina a las labores domésticas, ya que si se le suma un salario menor, el incentivo para no incorporarse al mercado laboral se intensifica.
EL PLAN. Rogelio Gómez propuso subir 17 pesos el salario mínimo cada semestre hasta llegar a 204 pesos a fines 2024, lo que será suficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia. ______________________
AVANCE SALARIAL
Otro de los resultados que arrojó el Observatorio, es que en la recuperación gradual de los salarios, de un trimestre a otro, se observó un cambió en el salario insuficiente con 503 mil personas que superaron el ingreso para adquirir la canasta básica para su familia.
“Por primera vez el salario mínimo está por encima de la canasta básica. Con ese sólo efecto, 500 mil trabajadores lo tienen”, señala el reporte.
La organización propuso subir 17 pesos el salario mínimo cada semestre y hasta llegar a 204 pesos a fines 2024, lo que será suficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia.
Gómez Hermosillo señaló que la “propuesta técnica” para realizar aumentos periódicos se hizo llegar a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) y a algunos organismos empresariales, como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), en días pasados e indicó que con ese aumento se pueden cubrir las necesidades una familia de hasta cuatro integrantes, con dos perceptores de ingreso.
Aseguró con los 17 pesos semestrales se permite una recuperación gradual del salario, sin sobresaltos y previsible, al fijar montos en pesos y centavos y para evitar concentrar los ajustes de fin de año.
“Es escandaloso que México sea el peor país de la región en brecha salarial. El BID está preocupado de que la conversación no se dé” Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana
“Es escandaloso que México sea el peor país de la región en brecha salarial. El BID está preocupado de que la conversación no se dé”
Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana
CIFRAS
20 millones 300 mil mujeres no trabajan en México por realizar labores domésticas o de cuidado de menores, ancianos o enfermos, pero no se les considera desempleadas, sino no disponibles para trabajar
797 pesos menos ganan al mes las mujeres en México, en comparación con los hombres
42 horas dedica una mujer trabajadora a tareas de cuidado y domésticas, mientras que un hombre dedica 16
JJ/I