...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Liliana Meza, presidenta y cofundadora del colectivo Luz de Esperanza, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución posit...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Poeta y funcionaria pública, Guadalupe Morfín ha entrelazado su labor para intentar entender al otro, sus problemáticas y sus tragedias de una manera más profundas.
Autora de Relámpagos de la memoria y Mansos diluvios, entre otros títulos, sigue encontrando en la poesía un oficio irrenunciable.
NTR. ¿Cómo comenzó tu pasión por la poesía?
Guadalupe Morfín (GM). En mi casa había mucho amor por los libros. Siempre hubo una biblioteca al alcance de la mano, la de mi padre y la de mi madre que eran muy distintas, ambos eran buenos lectores y buenos conversadores, viene de esos años mi gusto por la palabra. Mi mamá era una narradora de cuentos excepcional y además cantaba muy bonito; las letras de sus canciones como que fueron impregnando esos momentos de infancia. Ella iba todos los martes al templo de la compañía de Jesús, el de San Felipe Neri, en el atrio del templo se ponían vendedores que traían revistas y libros para niños y jóvenes provenientes de España: cada martes estaba lleno de gozo por la ilusión de esos libros. Todo eso influyó, además de mis maestras en el Instituto de la Veracruz.
NTR. ¿Y la escritura?
GM. Mi primer poema era horroroso, nunca lo he enseñado, tenía yo 13 años, pero gracias a ese poema seguí escribiendo como parte de mi vida cotidianamente, vi que encontraba compañía, consuelo y una manera de comunicarse. Nunca lo dejé. Yo ni me animaba a llamarme poeta, me animaron Raúl Aceves y Raúl Bañuelos en sus talleres cuando leyeron mis primeros textos. Era muy tímida en ese sentido, necesitaba la confirmación de afuera. Era una necesidad vital, que venía de muy adentro, a veces del dolor y a veces de la abundancia de vida, de querer contar.
NTR. ¿Qué buscabas encontrar en la poesía en ese primer momento?
GM. Buscar la huella de un paraíso que se puede recuperar a través de la palabra, o como una idea también de las personas que conocía y por quienes sentía gratitud. A partir de cierta edad la poesía viene siendo una forma de recuperar la infancia, de recrearla y reinventarla.
NTR. Fueron poemas sobre la observación cotidiana, lo que tenías al alcance…
GM. Luego están los poemas que hice en mis varios viajes como Ombudsman a Ciudad Juárez o a El Salvador, a Guatemala, a Honduras, a Perú, a Costa Rica, la realidad de los países andinos. Las cárceles que visité en esos trabajos o cuando fui responsable del taller de literatura del reclusorio femenino de Guadalajara, todo eso aparece en Tiempo de plantar olivos, fue traducir en poesía lo que no podía decir en los informes públicos, lo que tenía que escribir robando tiempo al descanso, en los vuelos, en los hoteles, en las horas en las que debía estar durmiendo yo escribía porque tenía la necesidad de dejar plasmado el horror, que muchas veces tenía que ver con feminicidios, guerras civiles, pero donde siempre había aunque sea un atisbo de luz, la esperanza, en revelar lo sórdido, sacar a la luz, imaginar.
NTR. ¿Cambió tu forma de ver la poesía desde entonces?
GM. Ha sido un oficio íntimo, he sido más conocida por mis funciones públicas, pero el oficio más personal ha sido éste, una cruz y un regalo, una cruz por la carga intensa de dolor en el acercamiento y la mirada por lo que sucede en el país desde hace varios años: las historias de tortura, desaparición forzada y asesinato, a los poetas nos tienen necesitados de un trabajo espiritual intenso para seguir haciendo lo que solemos hacer: contar y cantar, para seguir haciendo un lugar a la luz a través de la palabra y mantenernos lo menos insanos mentales posibles.
NTR. Durante este tiempo ¿cómo sientes que se relacionan tus dos funciones?
GM. Cuando me invitó Santiago Creel a ser comisionada en Ciudad Juárez en el tema de asesinadas y desaparecidas lo comenté con un cuñado, le decía: “pero si yo soy poeta…” y este cuñado con el que hice la maestría de Literaturas del siglo 20 me dijo que precisamente porque ese trabajo se debe hacer desde esa mirada, tener la posibilidad de entablar empatía con las familias de las víctimas, saber ponerse en sus zapatos, poder traducir sus anhelos, resistir sus reclamos, de servir como pararrayos y seguir tendiendo puentes. Quien puede navegar el vehículo conciliador, pero también que abre heridas con miras de cicatrizar, es la palabra, la palabra poética. La palabra es como un bisturí, permitiendo que salga a la luz aquello que lastima.
NTR. ¿Alguna vez pensaste en renunciar?
GM. A la poesía jamás. A los trabajos públicos sí, a veces incluso al día siguiente de haber aceptado tomarlos, cuando me tocó ser parte de aquel episodio de la primera fuga de El Chapo Guzmán, que tuvieron que traer escoltas mis hijos y yo durante nueve años, o en lo de Ciudad Juárez cuando a los seis meses de todas esas historias había llegado a un punto de límite y de quiebre muy fuerte, fue como si se rompiera el motor de la esperanza, entré a una depresión fuerte por la que acudí a homeopatía, reuniones espirituales, rituales, inciensos, todas las fórmulas, por supuesto el amor de mi familia, pero sobre todo la conexión con las mamás de varias de las víctimas, había abrazado a una y le había cantado canciones de cuna una noche de desconsuelo, como mi mamá nos cantaba a nosotros, eso me hizo seguir hasta que terminó mi mandato.
NTR. ¿Qué descubriste desde esa perspectiva que es la poesía?
GM. Al escribir uno trata de desentrañar la huella del misterio, de lo eterno, de Dios, que está en cada ser humano, hay mucho que depende de la lectura de cada quien, la poesía es el arte de suavemente tocar la puerta y esperar a que quien quiera se deje tocar o se reconozca.
JJ/I