...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Debido a la gran cantidad de residuos que se han depositado en Laureles de 1994 a la fecha, el relleno sanitario necesitará de un programa de manejo y monitoreo por al menos 50 años a partir de que cierre definitivamente, pues la descomposición de la basura orgánica en ausencia de oxígeno seguirá generando metano, un gas de efecto invernadero.
Así lo dio a conocer el especialista en manejo de residuos Gerardo Bernache Pérez, académico del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), quien fue cuestionado sobre el cierre del vertedero anunciado el martes por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, plan que duraría dos años; según el experto, si se lleva a cabo de manera ordenada este proceso, las comunidades vecinas podrían ver una mejora en su calidad de vida entre dos y tres años después de su clausura total.
“El monitoreo y seguimiento deberá ser al menos por 50 años, cinco décadas como mínimo. La cantidad de basura que se ha depositado se contabiliza por miles de millones de toneladas; el anterior sitio (Matatlán) se había calculado que tenía capacidad para 5 mil millones de toneladas y este sitio estará en dos o tres veces más grande que el anterior”, comentó en entrevista.
Respecto a la implementación de un nuevo modelo de gestión de desechos anunciado también por el gobernador –el cual involucra la separación de basura en el área metropolitana con base en la ley estatal de gestión de residuos–, Bernache Pérez señaló que su éxito radicará en la capacidad que tenga el estado de hacer valer la ley y de vigilar que Caabsa, concesionaria del servicio de recolección en Guadalajara y otros municipios metropolitanos, cumpla debidamente con sus obligaciones.
“El programa dependerá de qué tanto se logra poner en cintura a empresas concesionarias como la que da servicio a Guadalajara (Caabsa) y que hasta la fecha ha sido la que ha marcado la agenda ambiental en la zona metropolitana. Si se logra incluir a esta empresa y ponerla en su lugar para que acate la norma ambiental y se cambie la lógica de las empresas concesionarias, va a funcionar”, estimó.
Debido a que el metano es un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el dióxido de carbono para retener el calor en la atmósfera, el especialista señaló que es viable instalar tecnología en Laureles para capturarlo y convertirlo en energía.
“El monitoreo y seguimiento deberá ser al menos por 50 años, cinco décadas como mínimo. La cantidad de basura que se ha depositado se contabiliza por miles de millones de toneladas” Gerardo Bernache Pérez, académico del CIESAS
“El monitoreo y seguimiento deberá ser al menos por 50 años, cinco décadas como mínimo. La cantidad de basura que se ha depositado se contabiliza por miles de millones de toneladas”
Gerardo Bernache Pérez, académico del CIESAS
JJ/I