El objetivo es que se perciba a estos recintos como centros de aprendizaje y convivencia comunitaria....
Esta edición reúne 16 propuestas escénicas que se presentarán del 19 al 27 de septiembre....
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Esta semana ocurrieron dos presentaciones, el lanzamiento del iPhone 11 y la intervención de Greta Thunberg en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Mientras la primera genera emoción, expectativa y limita su sentido crítico a una comparativa técnica de los componentes que convierten a este aparato en un instrumento vanguardista. El segundo evento ocasionó opiniones divididas. Los aplausos y la fascinación se vieron contrastadas con opiniones que descalifican la intervención de la joven de 16 años.
En el correlato resaltan críticas por su ingenuidad, sus privilegios como niña occidental criada en el primer mundo y aún más sorprendente por padecer Asperger. Ninguna de las anteriores me parecen argumentos válidos para minimizar a la voz autorizada de las juventudes en temas de cambio climático.
Las consignas no son más que el berrinche de un adultocentrismo de ego frágil y que carece de sentido crítico. Estamos en una época que obliga a un cambio de prioridades, esto empieza por desembocar nuestras críticas en espacios que de verdad valgan la pena.
Por ello traer a la escena el iPhone 11 no es casualidad. Me causa conflicto que se le critique tan ácidamente a una joven que busca posicionar la urgencia climática en la agenda internacional y que se le dé carácter divino a un producto cuya obsolescencia es programada.
Detrás de ese sistema de dos cámaras (ultra angular y gran angular) y una batería que presume una duración de hasta 17 horas se esconde un proceso de producción que deteriora el medio ambiente y la dignidad de quienes lo realizan.
Según un reporte de Amnistía Internacional los minerales necesarios para la producción del iPhone son extraídos de las minas de la República Democrática del Congo, labor que utiliza a más de 40 mil niñas y niños que son retribuidos con un sueldo de oscila entre 1 ó 2 dólares por día. Aunado a lo anterior existen los casos de explotación en el ensamblaje para trabajadores Chinos.
La razón por lo que sucede lo anterior es por qué la explotación es la única manera de convertir un iPhone es un producto “accesible” a los bolsillos de una clase privilegiada. Me explico, si un iPhone fuera realizado 100 por ciento en Estados Unidos la carga salarial obligaría a que el costo ascendiera a 30 mil dólares, 29 mil más que el precio de mercado actual.
¿A qué voy con todo esto? A qué coloquemos nuestras preguntas, por ende nuestras críticas, en lugares relevantes. Es impensable deslegitimar a una joven de 16 años por ingenua (característica natural de una niña) y no leer una sola crítica de un producto que tiene un esquema de producción insostenible. Aspirar a una conciencia global requiere de un ordenamiento de prioridades y esto pone a la urgencia climática en el tope de mi lista.
Twitter: @jeyayo
JJ/I