...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Se trata del segundo comandante michoacano en ser asesinado en dos semanas...
La presidenta exigirá a EU que los mexicanos detenidos en ese centro sean devueltos de inmediato...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
El etiquetado frontal en alimentos y bebidas preenvasados es insuficiente para enfrentar la epidemia de sobrepeso y obesidad que afecta a 70 por ciento de los adultos, 30 de los infantes y al 40 de los adolescentes en el país, consideraron expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Carlos Labastida Villegas, director del Programa Universitario de Alimentos de esta casa de estudios, señaló que el sobrepeso, la obesidad y la diabetes son problemas complejos y multifactoriales que por tanto no pueden combatirse únicamente con hacer más comprensible la información del etiquetado.
“Hay que promover la salud alimentaria en las escuelas por medio de la divulgación del llamado plato del bien comer, impulsar la actividad física, disminuir el tamaño de las porciones y revisar los mecanismos publicitarios que favorecen la compra de alimentos y bebidas preenvasados”, comentó para después urgir a establecer una política alimentaria nacional, integral y coordinada.
Laura Beatriz Montes de Oca Barrera, del Instituto de Investigaciones Sociales, opinó que todas las partes involucradas en la cadena alimenticia deben trabajar para buscar una solución y señaló la importancia de enfrentar la problemática desde una óptica de salud pública y no meramente económica.
A los gobernantes les toca implementar medidas regulatorias efectivas para transformar los ambientes obesogénicos en saludables, a los empresarios responsabilizarse del costo económico al “cambiar una receta basada en la lógica de la competencia y la ganancia ilimitada”, y a los consumidores informarse responsablemente y adquirir productos que no dañen su salud, puntualizó.
da