...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La falta de protocolos, la diversidad en la actuación de las Policías municipales y la ausencia de políticas de atención integral ante feminicidios y violencia de género, son parte de los hallazgos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) en una revisión a la implementación de la Alerta de Violencia de Género (AVG).
Uno de los primeros obstáculos que encontró el organismo defensor de los derechos humanos es la falta de transparencia, por lo que además de solicitar información tuvo que hacer visitas a las diferentes áreas encargadas de la atención a la violencia de género.
Las deficiencias en los mecanismos de protección a las mujeres víctimas de violencia son prácticamente las mismas que se han encontrado en otras revisiones e incluso en una investigación hecha por El Diario NTR Guadalajara, basada en solicitudes de información a los 125 Municipios, de las cuales se desprende la falta de efectividad de las órdenes de protección.
Como consecuencia de esta revisión, la CEDHJ planteó como una prioridad que los ministerios públicos adscritos al Centro de Justicia para las Mujeres de la ciudad, ante denuncias por violencia, emitan “órdenes de protección emergentes o preventivas y no medidas de protección”. Esto con la intención de que todos los casos sean clasificados según el nivel de riesgo.
En la revisión sobre la actuación de las diferentes instancias que atienden los casos de violencia contra las mujeres, se analizaron las acciones “que en los ejes de prevención, detección, atención, sanción y erradicación” realizan los Municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto, así como las diferentes áreas responsables del gobierno del estado.
La información para el informe se obtuvo de la aplicación de cuestionarios, visitas in situ, reuniones con actores estratégicos, entrevistas semiestructuradas con funcionarios públicos, investigación documental, análisis estadísticos de bases de datos oficiales y análisis a partir de solicitudes de información vía transparencia. Además, se obtuvo información con talleres a personal adscrito a las comisarías municipales.
Las órdenes de protección
En el informe se destaca la falta de un modelo único de atención a las mujeres víctimas de violencia, por lo que se recomienda a los ayuntamientos que éste sea elaborado “con un enfoque de derechos humanos, de género e intercultural”.
También se pide a los Municipios que capaciten y certifiquen al personal de las diferentes áreas que atienden a las mujeres víctimas de violencia y que se revisen los reglamentos internos de las comisarías municipales para definir los mecanismos de control y seguimiento de las órdenes de protección, así como la creación de unidades especializadas.
En la revisión se encontró que los feminicidios son considerados “un problema privado”, por lo que no existen políticas eficientes de prevención; esto, ligado a la nula investigación a los casos de violencia de género.
También se halló que no hay criterios únicos sobre cómo se atienden las órdenes de protección, pues mientras en Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá se da preferencia a los casos de violencia, en Tlaquepaque y El Salto es “como las van recibiendo”. Guadalajara no contestó.
Además, los policías no están capacitados sobre la responsabilidad que tienen como primeros respondientes.
Un tema que se marcó como alerta es que en ninguno de los seis Municipios se identifican acciones de atención a víctimas indirectas de la violencia feminicida, es decir, en particular a los huérfanos, y menos “las particularidades de cada una de ellas por razón de sexo, condición de edad, salud” o discapacidad.
Tampoco hay apoyo para las y los cuidadores de huérfanos por feminicidio, “que son principalmente personas adultas mayores, con el parentesco de abuelas y abuelos”.
Además, “de los seis Municipios estudiados ninguno cuenta con una partida de reparación integral y por lo tanto es un rubro que sigue asumiendo el gobierno del estado a través de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas”.
Las autoridades señaladas en el informe de la CEDHJ dispondrán de un plazo de 10 días para atender las recomendaciones.
A los ayuntamientos
A las comisarías
A las autoridades estatales
jl/i