Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Los científicos chinos crearon por primera vez quimeras —un organismo con tejidos genéticamente diferentes— de primates porcinos, según el Laboratorio Estatal de Células Madre y Biología Reproductiva en Beijing (China).
Dos cerdos quimera con células de mono cynomolgus nacieron en China tras un experimento llevado a cabo con el objetivo de terminar con la escasez de órganos humanos para trasplantes.
A los embriones de cinco días les inyectaron células madre de mono, además de ajustarlas para que estas produzcan una proteína fluorescente que les permita a los científicos darle seguimiento a la evolución de las células.
A pesar de la constante observación que hicieron los científicos, los pequeños cerdos que nacieron vivos y parecían normales murieron una semana después. Para este experimento se requirieron más de cuatro mil embriones, de los cuales solo dos lechones eran quimera, según publica New Scientist.
Los investigadores dijeron que de momento no saben el motivo de la muerte de los lechones quimera, pero lo que queda claro es que no son los únicos. Al igual que estos, otros ocho lechones normales que fueron implantados también murieron y se sospecha que sea a consecuencia de un problema con el proceso de la fecundación in vitro (FIV).
Algunos miembros de la comunidad científica se pronunciaron alarmados tras el experimento.
Por su parte, el biólogo de células madre Paul Knoepfler de la Universidad de California en Davis aseguró que no ve alentador continuar con este tipo de experimentos debido a la ausencia de resultados.
“Dada la eficiencia quimérica extremadamente baja y la muerte de todos los animales, realmente veo esto como bastante desalentador”, dice Knoepfler.
Esta no es la primera vez que los científicos alteran genéticamente a los animales con el fin de cultivar órganos humanos y dar así una solución a la escasez de estos para realizar trasplantes. En 2010, un equipo de la Universidad de Stanford en California creó ratones con páncreas de rata. Mientras que en 2017, trataron la diabetes en ratones mediante trasplantes de tejido de páncreas de ratón productor de insulina en una rata.
jl/i