...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Resultados de una investigación realizada por académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) revelaron que las olas de calor han aumentado las muertes en la ciudad.
Tras la observación y análisis de datos duros, descubrieron que al menos los piquetes de alacrán, el dengue, el asma y la diabetes tipo I tienen relación directa con los incrementos en la temperatura. En todos, Jalisco encabeza las listas nacionales.
“La temperatura normal que tenemos en la parte de Jalisco es de 31 grados centígrados; es válido como sucede en todas partes del mundo que identifiquemos olas de calor a partir de 32 grados centígrados. La mayor anomalía que se ha presentado en estos últimos años llega a 3.7 grados centígrados, es decir, el mundo está luchando para que el planeta no llegue a una anomalía de 1.5, lo que se conoce como el Acuerdo de París, pero aquí en Jalisco hemos llegado a tener anomalías de 3.7”, comentó Arturo Curiel Ballesteros, investigador de la UdeG.
El experto puntualizó que en los últimos años la situación se agravó, y más durante los meses de abril a junio, cuando el calor es más intenso y alcanza o supera los 36 grados centígrados, una condición nada recomendable para personas con padecimientos cardiovasculares.
Además, hay otros daños ambientales provocados por la mano humana que promueven la aparición de enfermedades. Los académicos detectaron que, por ejemplo, el dengue tiene relación directa con la degradación de los suelos; la diabetes con la contaminación del agua al igual que el daño renal, y el asma con la mala calidad de aire.
“Sí me parece que hay un elemento de perversidad cuando se sabe qué es lo que está ocasionando, por ejemplo, los cambios de uso de suelo, los cuales están provocando muchos problemas, entre ellos el aumento de dengue. Seguir autorizando esto pese a que en el ordenamiento territorial se menciona que deben de ser áreas donde se debe proteger la cobertura y no modificarla, sí, nosotros le hemos llamado a eso una acción perversa”, concluyó.
EH