Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Mientras científicos y médicos trabajan de sol a sol en búsqueda de contener esta crisis, otros hacen lo posible para frenar la otra pandemia que acompaña al Covid-19: la desinformación. Gobiernos, medios de comunicación y las grandes empresas de la tecnología están tomando medidas drásticas para evitar que se propaguen mitos sobre la naturaleza del virus y el comportamiento de la epidemia.
Amazon por su parte, ha removido cerca de un millón de productos que se anuncian como curas milagrosas de la enfermedad. Pero el esfuerzo más importante está en las principales redes sociales como Facebook, YouTube y Twitter, quizás con excepción de WhatsApp, aunque su categoría como red social es aún debatible.
Desde principios de este mes, YouTube decidió desmonetizar todos los videos que hablen acerca del coronavirus (es decir, impedir que este tipo de videos generen ingresos a través de anuncios publicitarios), con ciertas excepciones. Aunque el argumento principal sea dar preponderancia a la información oficial y a los medios de comunicación tradicionales, otra de las razones detrás de esa medida es que las marcas no quieren que sus productos se anuncien en contenidos relacionados con la pandemia.
Otra de las medidas empleadas por la compañía de videos fue modificar su algoritmo para que promueva principalmente información de medios de comunicación conocidos cada vez que alguien escribe la palabra coronavirus. Lo anterior es una forma de disminuir el tráfico hacia los teóricos conspiranoicos que han empezado a decir que el coronavirus es parte de una guerra biológica o que fue provocado por el avance de la red de telefonía y datos 5G, al igual que información sobre supuestas curas no confirmadas científicamente.
Por su parte, Facebook se está encargando de borrar publicaciones similares y al igual que Twitter, recomienda ligas que nos llevan hacia información oficial.
El debate sobre los límites de la libertad de expresión nos obliga una vez más a observar las políticas de estas plataformas. En el caso del Covid-19, es más fácil llegar a un consenso que en otras circunstancias como un proceso electoral. En contextos ordinarios y extraordinarios, ¿qué debemos esperar de ellas en su vigilancia para controlar la desinformación?
[email protected]
jl/I