Durante el encuentro se afirmó que alrededor de 60 por ciento de los 4 mil vehículos de carga que diariamente salen de Manzanillo entra a la ciudad ...
El Hospital Rafael González González, ubicado en Tonalá Centro, celebró el nacimiento del primer bebé en sus nuevas instalaciones....
En 2019, año en el que la Cobupej y la VPD tuvieron 50 mdp entre ambas, se reportaron 265 personas localizadas al mes. En 2025, entre las dos tienen ...
Carlos Álvarez Bermejillo agradeció el reconocimiento otorgado....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Durante su conferencia matutina de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el Gobierno de México implementará un nuevo sistema de a...
la Cámara de Diputados aprobó anoche la Ley de Ingresos de la Federación 2026...
Israel rompió este domingo el alto el fuego con una nueva oleada de bombardeos sobre la Franja de Gaza...
El Gobierno de México pidió a Estados Unidos no intervenir en Venezuela, luego de que el presidente Donald Trump autorizara operaciones encubiertas ...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
La novena edición de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola rompió récord de participación este domingo al reunir a 16 mil 500 corredores...
En la Semana de la Música Latina Billboard, ejecutivos destacan al país como “el mercado actual más importante” para conciertos....
El cantante sonorense tiene en puerta nueva música y será también el primer artista latino en presentarse en The Sphere en Las Vegas....
Guadalajara está contemplada en este tour de la cantante estadounidense....
El ensamble reúne a 64 jóvenes de diez municipios y busca proyectar la profesionalización musical en todo el estado....
La exposición “Permanencia de la memoria” celebra la vida y obra del pintor y vulcanólogo jalisciense...
Monstruosidad
Mejor restar
El proceso para decidir el presupuesto tiene, en términos generales, los siguientes pasos: los poderes y organismos autónomos elaboran una propuesta que envían al Ejecutivo; éste manda un proyecto al Legislativo que lo revisa y aprueba, para regresarlo al Ejecutivo para su promulgación.
En teoría, la definición de los recursos para cada dependencia y sector debe ser suficiente, de manera que cubra sus necesidades y les garantice autonomía.
En la práctica no sucede así. El presupuesto, tanto federal como estatal, tiene en realidad dos características básicas: es inercial y lo define el Ejecutivo, dejando un mínimo margen para negociar con los partidos políticos representados en los legislativos y con los actores políticos de otros poderes u organismos.
En este proceso, que se vive cada año, el margen de negociación es casi exclusivamente con tintes políticos y, muy de vez en cuando, atendiendo a mínimos requerimientos de la sociedad.
La definición inercial del presupuesto se da porque el crecimiento de la burocracia en todos los ámbitos de gobierno compromete la mayor parte de los recursos, a lo que habrá que sumar el gasto de su operación. Luego, están los servicios que por obligación presta el Estado, como salud, educación y seguridad, y los compromisos como deuda o contratos multianuales.
En la aprobación de los presupuestos, el Poder Legislativo tiene muy poco qué decir. Y algunas veces que ha hablado, ha sido desafortunadamente para lo que en antaño se conocía como moches, que eran pequeñas decisiones de gasto de los legisladores para favorecer a municipios gobernados por sus partidos políticos a cambio de una comisión.
El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una polémica propuesta para hacer cambios al presupuesto sin tener que consultar al Congreso de la Unión cuando se trate de una emergencia. Es decir, planteó llevar hasta el extremo esta atribución que los presidentes han tenido de decidir arbitrariamente en qué se gasta la mayor parte del dinero de los mexicanos. De hecho, él también se había impuesto en el gasto de este año, gracias a la mayoría que tiene su partido en la Cámara de Diputados.
El equilibrio de poderes en la definición del gasto es realmente una simulación, pues la forma en que se decide deja a los legisladores con muy pocas posibilidades de intervenir.
Eso sucede en lo federal y en lo local. Y no importa si el Ejecutivo tiene o no el respaldo de una mayoría. Nada más recordemos lo que sucedió en Jalisco en 2011, cuando los diputados le movieron el presupuesto que en ese momento envió el entonces gobernador del Partido Acción Nacional (PAN) Emilio González Márquez; simplemente no lo publicó, lo que se conoce coloquialmente como veto, por lo que la decisión de los legisladores no se cristalizó.
¿Qué sucedió? Se tuvo que ejercer el mismo gasto que el año previo, lo que terminó favoreciendo aún más a González Márquez, pues al recibir más dinero que en 2010, pudo disponer de los excedentes de manera completamente discrecional. Fue una dura lección y, por ello, es muy difícil que un Legislativo entre a fondo en los cambios de un presupuesto.
Incluso los cambios legales que se han ido incorporando en los lineamientos de los presupuestos, obligando a que éstos se liguen a instrumentos de planeación, no han eliminado el poder de los gobernadores y el presidente para definir el gasto.
Esto no quiere decir que el presidente López Obrador tenga razón al pedir que se amplíe más su poder para gastar como le dé la gana. Por el contrario. Su propuesta es un exceso que podría traer consecuencias terribles para las necesidades del país.
Pero la discusión tendría que ir en otro sentido. Habría que redefinir las reglas de cómo se gasta el dinero público, sin rasgarse las vestiduras defendiendo nuestras simulaciones.
[email protected]
jl/I