...
La UdeG y estudiantes mantienen versiones encontradas respecto a la presunta demanda de habilitar espacios de tolerancia para el consumo de cannabis...
La Secretaría de Salud Jalisco y la Secretaría de Educación Jalisco dieron arranque a la jornada de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Sólo dos de cada cinco Municipios jaliscienses han cumplido con su obligación de tener un marco normativo para la igualdad sustantiva, pero ninguno lo ha armonizado con las leyes necesarias.
Teniendo como referencia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) presentó un informe especial en el que evaluó a los gobiernos de los 125 municipios de Jalisco en el cumplimiento de armonizar la defensa y protección de derechos humanos, y encontró que en materia de acceso a la igualdad entre mujeres y hombres, sólo 50 de los 125 ayuntamientos contaban con las normas.
Sin embargo, todos deben fortalecer su contenido para armonizarlas con la legislación nacional y los tratados internacionales, por lo que abrió 125 quejas de oficio por incumplimientos en el proceso. Las quejas contemplan 25 puntos enunciativos, mas no limitativos, de las leyes de igualdad y acceso.
Según la CEDHJ, los Municipios de Guadalajara, San Pedro Tlaquepaque, Zapopan y Puerto Vallarta son los que tienen mayor grado de armonización con los objetivos del desarrollo sostenible, mientras que los de menor armonización son Ejutla, Tonila, Teuchitlán, Huejuquilla el Alto y Ojuelos de Jalisco.
La comisión estableció que los marcos normativos deben adecuarse a los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, los cuales incluyen fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico.
Otros objetivos son industria, innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, acciones por el clima, vida submarina, vida de los ecosistemas terrestres, paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos.
En ese sentido, la CEDHJ consideró que en Tlaquepaque cuatro de los objetivos no están fortalecidos completamente y 11 ya se encuentran completamente abarcados. Por su parte, Zapopan regula 10 objetivos, pero incumple en educación, energía, comunidades sostenibles y vida submarina, mientras que el resto lo necesita fortalecer.
Ante las fallas, la CEDHJ sugirió a los ayuntamientos crear áreas especializadas en derechos humanos y seguimiento de la Agenda 2030 para garantizar el cumplimiento de sus deberes y obligaciones, y enfatizó que la creación o modificación de reglamentos debería realizarse en conjunto con la sociedad civil.
EH/I