Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
En el papel, dependencias como la Fiscalía Especial en Búsqueda de Personas (FEPD) o el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) deberían abonar a la localización e identificación de desaparecidos, pero en la realidad se han convertido en un obstáculo para las familias de víctimas.
Así lo expresaron mujeres con familiares desaparecidos que participaron en el conversatorio Experiencias de búsqueda de familiares de personas desaparecidas en Jalisco, organizado por el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad).
Martha Leticia Cruz García, integrante del colectivo Entre el Cielo y la Tierra, ejemplificó el proceder de la autoridad con el caso de su hijo, Édgar Ulises Quintero García, quien desapareció el 4 de agosto de 2017. Aunque su familia logró obtener indicios de su caso, la Fiscalía Estatal extravió la carpeta.
“Todo (en las instituciones) se mueve en la oscuridad. Todo nos lleva (a ver) cada vez más lejano encontrar a nuestros familiares. Hemos salido nosotros a búsqueda y conseguimos información muy valiosa, nos traen información muy valiosa. La llevamos a las autoridades y la pierden, no hacen nada, no desahogan esa información”, señaló.
Por la situación, añadió, es que no ve en las autoridades un brazo de apoyo, sino una barrera que obstaculiza el trabajo que las familias realizan.
Evelyne Herrera, otra de las participantes, contó que busca a su hermana Nayeli Herrera desde el 1 de mayo del año pasado. En su labor para encontrarla ha detectado que las autoridades, además de no investigar, revictimizan a las personas desaparecidas. Cuando acudió con las autoridades encargadas del Protocolo Alba, la primera pregunta fue: ¿en qué andaba metida tu hermana?
“No solamente es ir a levantar tu denuncia. Todo el tiempo están revictimizando a las familias y a las personas desaparecidas. Fue muy doloroso ver todo el tiempo cómo cuestionaban la reputación de mi hermana, con quién andaba, dónde estaba. Culpándola de su propia desaparición y culpando a los familiares de que no sabíamos dónde estaba”.
Cruz García llamó también a evitar la revictimización y a trabajar en las colonias o zonas donde opera el crimen organizado y se dan desapariciones.
“Si las autoridades tienen identificados estos lugares (con alta delincuencia organizada) por qué no erradicar, por qué no dar seguridad, por qué estar permitiendo las desapariciones y por qué no hacen un estado libre. Están dejando de hacer su trabajo. Las desapariciones están porque no están yendo en contra de estos criminales”, indicó.
De acuerdo con datos del Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid), en Jalisco hay 9 mil 731 personas desaparecidas. La cifra contempla desde 1995 al 30 de septiembre de 2020.
Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la cifra es mayor, ya que contabiliza 11 mil 99 casos del 15 de marzo de 1964 al 8 de octubre de 2020. Por el número el estado se encuentra en el segundo lugar nacional.
Las participantes en el conversatorio señalaron también que cuando la Fiscalía del Estado encuentra una fosa clandestina no permite a familias de desaparecidos que se acerquen al lugar para ver si logran identificar algún cuerpo. Al acudir al IJCF, la respuesta es la misma: no se les permite ingresar o siquiera ver las ropas o accesorios que portaban los fallecidos encontrados en las fosas, lo cual lleva a que la incertidumbre y la frustración por la burocracia gubernamental crezcan.
Consideraron que si esto sucede en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), donde hay una Comisión de Búsqueda de Personas, donde están las oficinas centrales del IJCF, de la Fiscalía del Estado y de la FEPD, y, sobre todo, donde están los colectivos, las familias de desaparecidos de municipios ubicados fuera de la ciudad han de vivir un calvario peor.
Ante este panorama, pidieron a la población que se convierta en una aliada en la búsqueda de desaparecidos.
Organizaciones civiles solicitaron al Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) emitir acciones urgentes para que el Estado mexicano tome todas las medidas necesarias para buscar y localizar a dos mujeres trans desaparecidas en Jalisco.
El 18 de septiembre, Kenia Duarte Pérez, de 20 años, y Karla García Duarte, de 22, se reunieron con algunos amigos en la zona conocida como Cinco Esquinas, en Zapopan. Se retiraron del lugar a las 23:15 horas y desde entonces no se volvió a saber nada de ellas.
IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, AC, y Unión Diversa de Jalisco (UDJ) fueron las organizaciones que hicieron el pronunciamiento, en el cual pidieron que las acciones se realicen siempre asegurando la inclusión de un enfoque diferenciado y de género, y la aplicación del principio de no discriminación.
También solicitaron que se tome en consideración la identidad de género de las víctimas y su consideración especial de vulnerabilidad.
Las organizaciones recordaron al CED que la desaparición de las dos jóvenes se da en un contexto generalizado de desapariciones en el estado de Jalisco. Lauro Rodríguez
FRASE:
“No solamente es ir a levantar tu denuncia. Todo el tiempo están revictimizando a las familias y a las personas desaparecidas”: Evelyne Herrera, Hermana de joven desaparecida
jl/I