A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
...
Salomón Molina Zamora, director de Protección Civil y Bomberos de Tlajomulco, en entrevista para InformativoNTR....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
A los docentes de las escuelas normales de Jalisco y de México se les puede considerar como profesores de educación superior; sin embargo, a diferencia de sus pares de universidades, no tienen la oportunidad de crecimiento profesional, ya que el sistema educativo no la promueve.
Así lo detectó la organización Mexicanos Primero Jalisco en su investigación Trayectorias ¿quién forma a los que nos forman?, en la cual estableció que los docentes de estas escuelas se dedican al 100 por ciento a dar clases.
La organización indicó que el camino normal de todo profesor de educación superior en una universidad es prepararse de manera continua, acceder a posgrados que permitan escalar, conseguir un contrato de tiempo completo y dividir su tiempo entre dar clases y realizar investigación. Al seguir estos pasos, los docentes pueden tener mayor reconocimiento y acceder mejores oportunidades profesionales, laborales y económicas.
Sin embargo, para los docentes de normales no existe esta trayectoria académica, ya que su tiempo completo, si lo llegan a conseguir, se dedica a dar clases. Además, el sistema carece de una formación básica especializada, por lo que pensar en una capacitación continua es aún más complejo.
“No existe una oferta oficial de formación inicial o continua para formadores ni se exige una certificación o credenciales para serlo, siendo esto una de las mayores deudas pendientes del Estado con el sistema educativo en general y con el subsistema de normales en particular. Al igual que en otros países, en México los formadores de formadores o de docentes se forman desde la misma práctica porque ‘se piensa que para enseñar basta con conocer lo que se enseña’”, señaló Mexicanos Primero Jalisco en su investigación.
En el documento también se detectó que pese a las dificultades para acceder a una capacitación continua, los docentes de normales de Jalisco han buscado avanzar en su grado académico, aunque esto no ha significado mejorar su situación laboral. En el estado hay 11 escuelas normales –cuatro son federales y siete estatales– y en ellas trabajan 467 profesores.
Según la organización, 51.6 por ciento de los docentes del subsistema estatal cuenta con maestría; sin embargo, el 82.4 por ciento del total no ha podido acceder a una plaza de tiempo completo. Tienen que conformarse con tres cuartos, medio tiempo o hasta con ser profesores de asignatura.
En el subsistema federal la situación es menos desfavorable. Aunque sólo el 42.2 por ciento de los docentes tiene maestría, dos de cada tres han podido acceder al tiempo completo.
NTR publicó el viernes que el proceso de formación de docentes para normales es afectado por los cambios de políticas públicas y leyes que se dan en cada sexenio. Además, al no tener autonomía, estos planteles tienen que adaptarse a las disposiciones e ideas, en su mayoría políticas, que tiene el presidente en turno.
Mexicanos Primero indica que los requisitos para ser docente normalista en México han cambiado cinco veces en los últimos 20 años. La organización tomó como referencia las disposiciones del 2000, las cuales cambiaron en 2006, 2017 y en dos ocasiones en 2019.
FRASE:
“No existe una oferta oficial de formación inicial o continua para formadores ni se exige una certificación o credenciales para serlo, siendo esto una de las mayores deudas pendientes del Estado”: Extracto de la investigación de Mexicanos Primero Jalisco
CIFRAS:
jl/I