...
Esta jornada forma parte de las acciones de proximidad social impulsadas por la Comisaría tapatía....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025, anunció este jueves la Academia Sueca...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Magistrado Presidente
Mejor restar
A los docentes de las escuelas normales de Jalisco y de México se les puede considerar como profesores de educación superior; sin embargo, a diferencia de sus pares de universidades, no tienen la oportunidad de crecimiento profesional, ya que el sistema educativo no la promueve.
Así lo detectó la organización Mexicanos Primero Jalisco en su investigación Trayectorias ¿quién forma a los que nos forman?, en la cual estableció que los docentes de estas escuelas se dedican al 100 por ciento a dar clases.
La organización indicó que el camino normal de todo profesor de educación superior en una universidad es prepararse de manera continua, acceder a posgrados que permitan escalar, conseguir un contrato de tiempo completo y dividir su tiempo entre dar clases y realizar investigación. Al seguir estos pasos, los docentes pueden tener mayor reconocimiento y acceder mejores oportunidades profesionales, laborales y económicas.
Sin embargo, para los docentes de normales no existe esta trayectoria académica, ya que su tiempo completo, si lo llegan a conseguir, se dedica a dar clases. Además, el sistema carece de una formación básica especializada, por lo que pensar en una capacitación continua es aún más complejo.
“No existe una oferta oficial de formación inicial o continua para formadores ni se exige una certificación o credenciales para serlo, siendo esto una de las mayores deudas pendientes del Estado con el sistema educativo en general y con el subsistema de normales en particular. Al igual que en otros países, en México los formadores de formadores o de docentes se forman desde la misma práctica porque ‘se piensa que para enseñar basta con conocer lo que se enseña’”, señaló Mexicanos Primero Jalisco en su investigación.
En el documento también se detectó que pese a las dificultades para acceder a una capacitación continua, los docentes de normales de Jalisco han buscado avanzar en su grado académico, aunque esto no ha significado mejorar su situación laboral. En el estado hay 11 escuelas normales –cuatro son federales y siete estatales– y en ellas trabajan 467 profesores.
Según la organización, 51.6 por ciento de los docentes del subsistema estatal cuenta con maestría; sin embargo, el 82.4 por ciento del total no ha podido acceder a una plaza de tiempo completo. Tienen que conformarse con tres cuartos, medio tiempo o hasta con ser profesores de asignatura.
En el subsistema federal la situación es menos desfavorable. Aunque sólo el 42.2 por ciento de los docentes tiene maestría, dos de cada tres han podido acceder al tiempo completo.
NTR publicó el viernes que el proceso de formación de docentes para normales es afectado por los cambios de políticas públicas y leyes que se dan en cada sexenio. Además, al no tener autonomía, estos planteles tienen que adaptarse a las disposiciones e ideas, en su mayoría políticas, que tiene el presidente en turno.
Mexicanos Primero indica que los requisitos para ser docente normalista en México han cambiado cinco veces en los últimos 20 años. La organización tomó como referencia las disposiciones del 2000, las cuales cambiaron en 2006, 2017 y en dos ocasiones en 2019.
FRASE:
“No existe una oferta oficial de formación inicial o continua para formadores ni se exige una certificación o credenciales para serlo, siendo esto una de las mayores deudas pendientes del Estado”: Extracto de la investigación de Mexicanos Primero Jalisco
CIFRAS:
jl/I