...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Las instalaciones de la Fiscalía Especializada en el Combate al Secuestro de Baja California fueron atacadas por tercera vez en menos de un mes...
La industria de refrescos presentó al Gobierno de México una propuesta para negociar el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios ...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
Mayra Hermosillo presenta ‘Vainilla’, su ópera prima con un elenco femenino ...
Foo Fighters y Chappell Roan encabezarán el festival en su edición 15....
Esta edición de los premios incluirá 12 nuevas categorías. ...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Pagando las cuentas
Mejor restar
Esta semana Bloomberg publicó un ranking de países con base en su resiliencia hacia la crisis detonada por el Covid-19.
En México ha dado mucho de qué hablar, puesto que aparece en el último lugar de la lista de los 53 países que fueron analizados. En otras palabras, de las economías robustas del planeta, México sería la que peor ha manejado la crisis del coronavirus.
Como con todos los índices construidos a partir de combinar distintas métricas es importante tomar a este ranking no como una realidad indiscutible, sino como un termómetro más de qué cosas están funcionado y cuáles no en la lucha global por aplanar la curva de contagios.
Dos preguntas emergen al ver los resultados: ¿qué están haciendo bien los países que salen más altos?, y ¿qué están haciendo mal los que salen más bajos, incluyendo el nuestro?
Hago un resumen de las principales ideas con las que me quedo del análisis publicado por El Financiero ayer, como socio en México de Bloomberg.
Entre los 10 países que salen mejor puntuados, siete son del Pacífico occidental (Nueva Zelanda, Japón, Taiwán, Corea del Sur, Australia, China y Vietnam) y los otros tres son europeos (Finlandia, Noruega y Dinamarca). Estos países tienen tres cosas en común:
“Bloqueos fronterizos”. China marcó la pauta al inicio de la crisis creando una cuarentena alrededor de Hubei para evitar la propagación al resto del país. Muchos de los países del Pacífico occidental se basaron en su experiencia con el SARS de 2003 para reaccionar rápidamente poniendo puntos de control, pero también países europeos como Finlandia y Noruega, a pesar de estar en el área de libre circulación de Europa, lograron controlar el movimiento de extranjeros.
“Pruebas y rastreo de contagios”. Todos los países que han sido exitosos, sin excepción, pusieron mucho énfasis en hacer la mayor cantidad posible de pruebas e implementar mecanismos tecnológicos para rastrear contagios. Esto les ha permitido tener mejor visibilidad del comportamiento de la pandemia.
“Inversión en infraestructura de salud pública”. Los países líderes también tienen en común que su población tiene un acceso más equitativo a servicios de salud provistos por el Estado y tienen una mejor infraestructura para hacer detección y tratamiento temprano, y evitar que crezca el número de casos más severos.
Respecto a los países que no lo han hecho bien, cabe destacar que Latinoamérica es la región que peor posicionada está en el ranking. Todos los países de la región que participan están en la segunda mitad de la lista. Brasil y Chile en los lugares 37 y 38; Colombia en el 48; y Perú, Argentina y México ocupando los tres últimos (51, 52 y 53).
¿Qué tienen en común estos países?
“Liderazgo irresponsable”. En la mayoría de estos países las autoridades minimizaron la gravedad de la crisis desde el inicio y no se tomaron las medidas adecuadas a tiempo.
“Falta de pruebas”. México es el peor caso de esto y se revela en dos métricas: 1) el índice de fatalidad es 8.6%, cuando en la mayoría de los demás países es inferior a 2% lo que revela que hay muchos casos que pasan desapercibidos. 2) La tasa de pruebas positivas es 62%, cuando en la mayoría de los demás países ésta es inferior a 10%, lo que revela que la gente sólo se hace prueba cuando quizás es demasiado tarde.
“Pobreza y desigualdad”. Mientras en otros países como Alemania y Estados Unidos se ha podido mejorar después de una crisis inicial gracias a una menor desigualdad y mayor capacidad de desplegar recursos eficientemente; la trampa de la pobreza ha impedido a los países latinoamericanos hacer lo mismo y quedarse estancados sin lograr aplanar totalmente la curva.
La idea de Bloomberg es que el ranking se vaya actualizando periódicamente conforme cambien las circunstancias, así es que será interesante observar si nuestro país es capaz de realizar acciones que mejoren algunas métricas y podamos estar en una situación menos lamentable.
Twitter: @ortegarance
jl/I