A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La Secretaría de Cultura (SC) federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) recuerdan al historietista, escritor y pintor, quien con su trazo dibujó al mexicano de la segunda mitad del siglo 20.
Abel Quezada Calderón nació hace 100 años, el 13 de diciembre de 1920 en Monterrey, Nuevo León, y su afición por el dibujo lo obligó a trasladarse a la Ciudad de México, donde trabajó para los periódicos Ovaciones y Excélsior, además de colaborar con Novedades y La Jornada, también elaboró portadas para importantes diarios de Estados Unidos.
El ingenio del caricaturista e historietista generó personajes como Máximo Tops, El Charro Matías, Gastón Billetes, El Tapado y la Dama Caritativa, entre otros; además, fue pintor y sus obras las presentó en tres exposiciones, dos en el Museo Tamayo (Abel Quezada dibujante, 1984) y otra en el Museo de Arte Moderno. Algunas de sus pinturas se incluyeron en Los tiempos perdidos (1979) y La comedia del arte, este último con textos explicativos.
Autor de los libros Cartones de Abel Quezada (1958), Los tiempos perdidos, Nosotros los hombres verdes (1985) y Petróleos Mexicanos, una historia en dos murales (1992), entre otros, obtuvo el Premio del Club de Periodistas y el Nacional de Periodismo de México 1980.
En su trayectoria, la cual abonó con diversas actividades, elaboró caricaturas acompañadas de un texto breve e ingenioso, con contenido social, además de remembranzas, recetas, reflexiones e incluso críticas al sistema político en turno, mezcla de historieta y caricatura política o textos ilustrados como él les llamaba. La alimentación del mexicano, los abusos del gobierno y la iniciativa privada, así como las guerras y los errores de la política internacional fueron parte de los temas que abordaba constantemente.
Abel Quezada estudió ingeniería mecánica y eléctrica; produjo el programa Rayo veloz en la televisión mexicana y llegó a participar al lado de Alberto Isaac en la cinta En este pueblo no hay ladrones, basada en la obra homónima de Gabriel García Márquez y en la que participaron Luis Buñuel, Leonora Carrington y José Luis Cuevas, además de los escritores Juan Rulfo, María Luisa La China Mendoza y Carlos Monsiváis. En 1968 colaboró nuevamente con Isaac en Las visitaciones del diablo (en el papel del General) y en Los días del amor, en 1972.
jl/I