...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El director del Fondo de Cultura Económica (FCE) de México, Paco Ignacio Taibo II, anunció este jueves el lanzamiento del ambicioso proyecto '2...
El Gobierno de México informó este jueves de que asciende a 79 el número de personas fallecidas por las intensas lluvias e inundaciones que afectar...
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
Anuncia gira masiva gira de doce fechas por Canadá y Estados Unidos en 2026...
Previo al inicio del concierto, las y los asistentes gritaban el nombre de la banda, emocionados por su presentación....
El cineasta tapatío es el director artístico invitado en la edición del proyecto estadounidense....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
¡Ánimas no!
Mejor restar
La obra de categórica vigencia Historia de las epidemias en México fue presentada por el Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura (SC) federal, en una sesión digital encabezada por su autor, el historiador y economista José N. Iturriaga.
Experto en diversas disciplinas, que van de la biodiversidad a la gastronomía, pasando por la historia y las expresiones de la cultura popular, José N. Iturriaga charló con el comentarista de su libro, Hermes Millán, de profesión psicoanalista, y el periodista cultural Jaime Cháidez Bonilla, quien intervino como moderador, en una sesión de la campaña Contigo en la Distancia.
Millán, miembro del Colegio de Psicoanálisis de Buenos Aires, poeta y cineasta, calificó al texto de Iturriaga como un libro oportuno cuyo “aporte es invaluable” al abordar, desde el origen, la historia de las pandemias en México.
Llamó también a este volumen un “libro rebelde”, porque “no es un libro de historia, pero invita a un recorrido histórico; tampoco es un libro filosófico, aunque la reflexión trascendente está planteada permanentemente en sus páginas; no es un libro de entretenimiento, aunque resulta muy entretenido y no es finalmente un libro de política, aunque la coyuntura política está aludida todo el tiempo”.
Al hablar de la investigación que da sustento a su obra, Iturriaga aseguró que pudo percatarse de que no había una investigación compendiosa desde la época prehispánica hasta el Covid ni que estuviera en lenguaje accesible para todo público; “todas las publicaciones son muy especializadas y lo que presento en el libro es algo completamente digerido para que cualquier persona, jóvenes y adultos, puedan leer”.
Se trata de un libro para generar interés sobre el tema y no tanto para disfrutar, explicó, ya que “sería un contrasentido decir que alguien puede disfrutar un tema de muerte, pandemias y exterminios naturales de la humanidad; la palabra entonces no sería disfrutar, pero sí es un libro que por su tema provoca interés”.
Convencido de que el estudio del pasado arroja luz sobre el presente y ayuda a bosquejar el futuro previsible, Iturriaga habló de algunas lecciones que se desprenden de Historia de las epidemias en México: “La más importante para mí y para los lectores es que el Covid-19 no es ni remotamente la más grave epidemia ni una de las peores que haya sufrido la humanidad ni nuestro país”.
Para apuntalar esta declaración, el investigador aseguró que aun con sus grandes cifras de mortalidad, “dista mucho de la peste negra del siglo 14 que asoló Europa y dejó 85 millones de muertos cuando el mundo tenía mucho menos habitantes que hoy, la estimación es que murió 10 por ciento de la población del mundo conocido, pues América aún no se descubría”, mientras el Covid-19 “promedia un muerto por cada 5 mil personas, 500 veces menos que aquella epidemia”.
Resaltó algunas otras cifras: “La influenza de hace 102 años, 1918, mató en México medio millón de personas, casi cinco veces más de las que han muerto hasta ahora”, aunque, desde luego, “para una familia que ha perdido a alguien esa persona es el cien por ciento de su tragedia personal”.
No escapa a la atención del autor que en este tipo de fenómenos masivos hay una tendencia a politizar: “En cualquier parte del mundo las medidas sanitarias entre más rigurosas y obligatorias son más efectivas, pero también despiertan más la ira popular y se pierde la objetividad”.
El video con la presentación completa de esta Historia de las epidemias en México está disponible en Facebook.com/cecut.mx.
FRASE
“Todas las publicaciones son muy especializadas y lo que presento en el libro es algo completamente digerido para que cualquier persona, jóvenes y adultos, puedan leer”: José N. Iturriaga, Historiador
jl/I