Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
La obra de categórica vigencia Historia de las epidemias en México fue presentada por el Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura (SC) federal, en una sesión digital encabezada por su autor, el historiador y economista José N. Iturriaga.
Experto en diversas disciplinas, que van de la biodiversidad a la gastronomía, pasando por la historia y las expresiones de la cultura popular, José N. Iturriaga charló con el comentarista de su libro, Hermes Millán, de profesión psicoanalista, y el periodista cultural Jaime Cháidez Bonilla, quien intervino como moderador, en una sesión de la campaña Contigo en la Distancia.
Millán, miembro del Colegio de Psicoanálisis de Buenos Aires, poeta y cineasta, calificó al texto de Iturriaga como un libro oportuno cuyo “aporte es invaluable” al abordar, desde el origen, la historia de las pandemias en México.
Llamó también a este volumen un “libro rebelde”, porque “no es un libro de historia, pero invita a un recorrido histórico; tampoco es un libro filosófico, aunque la reflexión trascendente está planteada permanentemente en sus páginas; no es un libro de entretenimiento, aunque resulta muy entretenido y no es finalmente un libro de política, aunque la coyuntura política está aludida todo el tiempo”.
Al hablar de la investigación que da sustento a su obra, Iturriaga aseguró que pudo percatarse de que no había una investigación compendiosa desde la época prehispánica hasta el Covid ni que estuviera en lenguaje accesible para todo público; “todas las publicaciones son muy especializadas y lo que presento en el libro es algo completamente digerido para que cualquier persona, jóvenes y adultos, puedan leer”.
Se trata de un libro para generar interés sobre el tema y no tanto para disfrutar, explicó, ya que “sería un contrasentido decir que alguien puede disfrutar un tema de muerte, pandemias y exterminios naturales de la humanidad; la palabra entonces no sería disfrutar, pero sí es un libro que por su tema provoca interés”.
Convencido de que el estudio del pasado arroja luz sobre el presente y ayuda a bosquejar el futuro previsible, Iturriaga habló de algunas lecciones que se desprenden de Historia de las epidemias en México: “La más importante para mí y para los lectores es que el Covid-19 no es ni remotamente la más grave epidemia ni una de las peores que haya sufrido la humanidad ni nuestro país”.
Para apuntalar esta declaración, el investigador aseguró que aun con sus grandes cifras de mortalidad, “dista mucho de la peste negra del siglo 14 que asoló Europa y dejó 85 millones de muertos cuando el mundo tenía mucho menos habitantes que hoy, la estimación es que murió 10 por ciento de la población del mundo conocido, pues América aún no se descubría”, mientras el Covid-19 “promedia un muerto por cada 5 mil personas, 500 veces menos que aquella epidemia”.
Resaltó algunas otras cifras: “La influenza de hace 102 años, 1918, mató en México medio millón de personas, casi cinco veces más de las que han muerto hasta ahora”, aunque, desde luego, “para una familia que ha perdido a alguien esa persona es el cien por ciento de su tragedia personal”.
No escapa a la atención del autor que en este tipo de fenómenos masivos hay una tendencia a politizar: “En cualquier parte del mundo las medidas sanitarias entre más rigurosas y obligatorias son más efectivas, pero también despiertan más la ira popular y se pierde la objetividad”.
El video con la presentación completa de esta Historia de las epidemias en México está disponible en Facebook.com/cecut.mx.
FRASE
“Todas las publicaciones son muy especializadas y lo que presento en el libro es algo completamente digerido para que cualquier persona, jóvenes y adultos, puedan leer”: José N. Iturriaga, Historiador
jl/I