Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
La mayoría de las serpientes usa su veneno para atontar y cazar a sus presas pero ciertos tipos de cobra pueden escupirlo varios metros de distancia para cegar a sus predadores. Un estudio concluye que esta rara habilidad de las cobras es la respuesta evolutiva al entorno y el desarrollo de un arma letal y única de defensa.
El trabajo, una colaboración internacional liderada por la Universidad de Liverpool (Reino Unido) que esta semana ocupa la portada de la revista Science, explica que la necesidad de defenderse ha determinado en gran medida la evolución de las toxinas que componen algunos venenos de serpiente.
"El veneno es un carácter trófico evolutivo que utilizan no solo las serpientes sino multitud de organismos (caracoles marinos, arañas, escorpiones, insectos...) para subyugar a la presa o defenderse de depredadores", explica Juan José Calvete, director del Laboratorio de Venómica Evolutiva y Traslacional del Instituto de Biomedicina de Valencia del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y coautor del estudio.
En el caso de las serpientes, conocer en detalle su estructura y la actividad biológica de las toxinas que lo componen es básico para diseñar antídotos efectivos contra las mordeduras de serpiente que cada año producen entre 1.8 y 2.7 millones casos de envenenamiento en África, Asia y Latinoamérica, y entre 81 mil 400 y 138 mil muertes, según la Organización Mundial de la Salud.
Estos accidentes ofídicos, que provocan el triple de amputaciones y otras discapacidades permanentes, condenan a las víctimas (principalmente campesinos y niños de zonas rurales) y a sus familias a la marginación social y a un futuro de pobreza.
Para hacer el estudio, los investigadores analizaron la composición del veneno de tres linajes de cobras escupidoras del género Naja, que habitan en África y Asia, y que son capaces de escupir el veneno a dos metros de distancia -y con mucha precisión- sobre los ojos de su víctima y causar dolor, inflamación y hasta ceguera permanente.
"El objetivo del trabajo era establecer las bases moleculares de este mecanismo defensivo", comenta Calvete.
El veneno evolucionó hacia uno más doloroso para ayudar a las cobras a defenderse más eficazmente de los depredadores o agresores y "favorecer la función defensiva", apunta.
jl/I