...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La explosión demográfica de Zapopan, al desplazar a Guadalajara como el municipio con mayor población de Jalisco, tiene que ver con migración y territorio.
La capital jalisciense se ha quedado sin territorio para seguir incrementando su población y es uno de los factores que propició que Zapopan lo superara, según Odilón Cortés Linares, coordinador estatal en Jalisco del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según los resultados del Censo de Población 2020, Zapopan tenía 1 millón 476 mil 491 habitantes hasta el 15 de marzo de ese año, contra 1 millón 385 mil 629 de Guadalajara.
Le siguen Tlajomulco de Zúñiga con 727 mil 750, San Pedro Tlaquepaque con 687 mil 127 y Tonalá con 569 mil 913 personas.
“Esto es un fenómeno que no es nuevo, no inició en esta década. En realidad desde 1990 (ocurre) este fenómeno de que migra la gente de Guadalajara hacia otros municipios”, destacó el funcionario.
Algunos de los municipios receptores son Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y El Salto.
“Al no haber, digamos, mucha disposición de espacio en Guadalajara, muy probablemente los precios de las viviendas suelen ser más accesibles en otros municipios”.
Los municipios con menor población son Santa María del Oro y Ejutla, ambos con menos de 2 mil habitantes.
Hubo 100 municipios que incrementaron su población con respecto al censo 2010 y 25 que la redujeron, mencionó Cortés Linares.
La población total del estado pasó de 7.4 millones de habitantes en 2010 a casi 8.35 millones en 2020, a una tasa de crecimiento anual de 1.3 por ciento, similar a la que hubo en la década de 1930.
A partir de 1960 la población se había ido incrementando en aproximadamente 1 millón de habitantes cada década en Jalisco, iniciando entonces con 2.4 millones.
En la última década desplazó a Veracruz para convertirse en el tercer estado con mayor población en México.
Los municipios con mayor tasa de crecimiento interanual fueron Juanacatlán, con 9.1 por ciento, Tlajomulco con 5.9, El Salto e Ixtlahuacán de los Membrillos, con 5.5 y 5.3 por ciento, respectivamente.
Entre las razones para que la ciudad de Monterrey haya desplazado a la de Guadalajara como la segunda zona metropolitana más poblada de México, Cortés Linares mencionó que se agregaron cinco municipios a la demarcación neoleonesa, mientras que en Jalisco únicamente se agregaron Acatlán de Juárez y Zapotlanejo.
En Jalisco la población hablante de lengua indígena se mantuvo en la misma proporción del censo de 2010 con 0.8 por ciento del total, pero se redujo de 10.1 por ciento a 10 por ciento la de ese segmento que no habla español.
La población en hogares indígenas, por un total de 104 mil 858 personas, es superada por la que se autorreconoce como afromexicana o afrodescendiente, con 139 mil 676 habitantes que representan 1.7 por ciento del total.
JB