Guerrero se convirtió el 17 de mayo en el octavo estado mexicano en aprobar una legislación en la materia...
A través de redes sociales, la panista dio a conocer que se reunió este jueves con Luis Almagro...
En la megamarcha del jueves participaron alrededor de 6 mil trabajadores de este gremio...
Afirmó que los 140 mdp para el Museo de Ciencias Ambientales no los entregará a la casa de estudios...
Aseguró que hay interés de los estudiantes en participar y negó que exista algún tipo de presión para que acudan a marchar...
El Ayuntamiento de Tlaquepaque reconoció a 25 docentes del municipio...
Pasa de 637.8 mdd en el primer trimestre de 2021 a 1,318.9 mdd en el de 2022; destacan nuevas inversiones...
El presidente de Coparmex pidió que se garantice la seguridad de pasajeros y pilotos. ...
Elon Musk, que en los últimos días ha cuestionado esas cifras, criticó nuevamente las explicaciones que este lunes ofreció al respecto el consejer...
También se le conoce como ‘luna de sangre’ por el color rojizo que se ve en la superficie del satélite...
Rubén Ortega Montes, académico e integrantes del Observatorio se Seguridad Pública y Justicia de la UdeG, en entrevista para InformativoNTR con Ser...
Decenas de manifestantes partieron el miércoles desde La Marquesa, en el céntrico Estado de México...
Un 58 por ciento de los casos se han diagnosticado en Europa y el Reino Unido...
China reaccionó con dureza a las declaraciones de Biden...
El duelo de vuelta se disputará este domingo en el estadio Hidalgo...
Este sábado se vuelven a enfrentar en una Final de Champions el Real Madrid y Liverpool; los Reds van por el desquite tras perder en 2018 ...
Tres grandes talentos, Ray Liotta, Andy Fletcher y Alan White fallecieron este jueves en distintas circunstancias...
A los 60 años de edad, falleció este jueves Andrew Fletcher, integrante fundador de la banda Depeche Mode...
El espectáculo es un homenaje al grupo musical Mecano...
Este recorrido literario contempla la instalación de buzones literarios, donde los ciudadanos podrán hacer intercambio de libros durante todo el añ...
“La próxima gran película puede venir de una plataforma”, dijo el cineasta tapatío en su participación en Cannes 2022 ...
Ignorandolos
Para eso son las giras
Nadie que se precie de ser demócrata y liberal debería extrañar tiempos políticos en los que la alternancia partidista, las elecciones libres y la libertad de prensa fueron una simulación y un juego retórico. A las nuevas generaciones de mexicanas y mexicanos quizá les suene muy extraño, pero habrá que decirles que hace apenas algunas décadas los anhelos nacionales caminaban por los senderos del voto libre, la apertura del sistema de partidos y la ruptura de una implacable hegemonía que sometía todo lo que tocaba, incluidos los medios de comunicación y los intelectuales. Las redes sociales no existían en ese mundo.
En 1990 el escritor peruano Mario Vargas Llosa vino a México y calificó a nuestro país como una dictadura perfecta: “La dictadura perfecta no es el comunismo. No es la URSS. No es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México. Tiene las características de la dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido. Y de un partido que es inamovible”, espetaba el autor de La ciudad y los perros frente a un auditorio atónito.
La mesa en la que Vargas Llosa exponía esas ideas era moderada por Enrique Krauze, el discípulo más aventajado del poeta e intelectual Octavio Paz, que también estaba presente. Sin embargo, el premio Nobel de literatura en el 2010 olvidó las cortesías y los riesgos y arremetió contra el sistema político mexicano y el eficaz PRI de entonces: “Yo no creo que haya en América Latina ningún caso de sistema de dictadura que haya reclutado tan eficientemente al medio intelectual, sobornándole de una manera muy sutil”. Así, en dos párrafos, Vargas Llosa deconstruyó la realidad del país, puso en su lugar al poderoso presidente Salinas –que se presentaba como demócrata– y a los propios intelectuales que lo habían invitado.
El 9 de julio pasado, 31 años después de aquel (des)encuentro, Enrique Krauze afirmó: “Nunca pensé que yo iba a extrañar –muy moderadamente– la ‘dictadura perfecta’, porque hay algo peor que es la dictadura sin adjetivos… que es la dictadura a la que siempre tiende el populismo”. Una frase brutal –proviniendo de un intelectual– que revela muchas cosas.
Nadie podría poner en tela de juicio la relevancia de Enrique Krauze como historiador y como creador y editor de la revista Letras Libres, una de las plataformas del pensamiento, la reflexión política, la cultura, las artes y la literatura más importantes de las últimas décadas en México. Sin embargo, hoy Enrique Krauze, el historiador, se ha convertido en un icono y estandarte de una oposición que suspira por el pasado.
Como liberal, Krauze debería apreciar y reconocer que, en México, más allá de los dislates discursivos y el estilo personal de gobernar de AMLO, existen garantías democráticas: alternancia partidista, respeto a la voluntad popular –lo más importante en una democracia–, estabilidad política, un modelo de libre mercado, apalancado por un tratado de libre comercio recién firmado. En México, le pese a quien le pese, existen libertad de prensa y libertad de expresión, Carmen Aristegui, Jorge Ramos, El Universal y Reforma son muestra clara de ello, ejercen con total libertad su derecho a criticar y cuestionar al gobierno en turno y al presidente.
No encuentro entonces un solo rasgo totalitario o dictatorial en las acciones del gobierno federal y en la realidad política de México. En la pasada elección quedó claro, la oposición ganó en nueve alcaldías de la Ciudad de México y se llevó Nuevo León y casi la totalidad de Jalisco. Entonces no me resta más que preguntarme: ¿qué es lo que extraña el liberal Enrique Krauze de aquella dictadura perfecta? Y ¿por qué se siente tan incómodo con un gobierno que, en la práctica diaria, no atenta contra las libertades de nadie? Es muy difícil entender que un liberal empedernido extrañe una dictadura.
juanluishgonzález@gmail.com
jl/I