Tras desbordamiento del Río Lerma...
...
Barba Delgadillo explicó que la UdeG se rige bajo un gobierno colegiado y las elecciones del Consejo son públicas, por lo que no hay razón para det...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La cifra de víctimas mortales por la explosión de un camión de gas en Ciudad de México subió a ocho, según confirmó este jueves la jefa de Gobi...
La selección mexicana de fútbol evitó la derrota ante Corea del Sur gracias a un gol de Santiago Giménez...
La selección mexicana de fútbol empató este sábado sin goles con la de Japón en un partido amistoso jugado en el Oakland Coliseum de California...
El cantante puertorriqueño encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con un récord histórico de 27 nominaci...
MÚSICA. Promueve un estilo de vida consciente. ...
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Escritoras y escritores de 10 países celebrarán la edición 18 de este encuentro en la FIL Guadalajara....
A buscar a la Presidenta
Poder Judicial
La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) emitió una recomendación por daños en la salud de estudiantes ocasionados por plaguicidas en Autlán de Navarro, caso dado a conocer por NTR.
E1 19 de agosto de 2019, este medio publicó que una investigación de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (CIESAS) confirmó la presencia de al menos dos herbicidas en 53 estudiantes de la telesecundaria de El Mentidero, en Autlán, principalmente glifosato.
Posteriormente otros medios de comunicación documentaron que también había presencia de ese tipo de sustancias en animales de la región, por lo que la CEDHJ finalmente emitió la recomendación 141/21.
En ella, la instancia de defensoría pidió a instancias municipales y estatales que intervengan para garantizar el interés superior a la niñez y el respeto a los derechos humanos al medio ambiente, a la salud y a la educación, entre otros.
Por considerar que en las zonas rurales de todo Jalisco hay uso de plaguicidas nocivos en zonas de cultivo, la CEDHJ dirigió peticiones a los 125 gobiernos municipales para que intervengan en el ámbito de sus competencias, recalcó el presidente de la defensoría, Alfonso Hernández Barrón.
Solicitó además que se realice “un procedimiento administrativo de responsabilidad en contra del personal de ese ayuntamiento que resulte con responsabilidad por la omisión en la aplicación de la legislación municipal y estatal aplicable en el uso, manejo y aplicación de agroquímicos, así como el debido desecho de los envases en el valle de Autlán de Navarro, específicamente en las localidades de El Mentidero y de Aguacapán”.
Al Ayuntamiento de Autlán, a las secretarías de Salud (SSJ), Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Desarrollo Rural (Sader) y Educación (SEJ) y a la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) les pidió capacitar a su personal y a las personas que intervienen de alguna manera con agroquímicos para hacerlo de forma segura.
A la Semadet le solicitó también generar un proyecto legislativo a proponer al Congreso del Estado acerca de los límites de uso y trazabilidad de pesticidas, así como sobre la prohibición de glifosato, para el cual el gobierno federal estableció como límite el 31 de enero de 2024.
También le demandó que analice propuestas de reformas a otras leyes en la materia.
La comisión dirigió además una petición a la SSJ en la que le sugiere extremar la vigilancia en centros hospitalarios de la región por síntomas de intoxicación, así como crear una base de datos de publicación mensual y abierta a la consulta pública para dar seguimiento a las repercusiones de los agroquímicos en la salud de las personas. También debería generar políticas públicas de detección de enfermedades crónicas derivadas de esas sustancias.
En general, la CEDHJ pidió a las distintas instituciones que den el tratamiento de víctimas de manera individual y colectiva a quienes sufrieron consecuencias en su salud por agroquímicos.
jl/I