El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
La Secretaría de la Hacienda Pública (SHP) ha quedado a deber en la transparencia de la contratación de créditos para atender a la pandemia de Covid-19, principalmente de los llamados quirografarios, es decir, a corto plazo.
Así lo refirió Nancy García Vázquez, miembro del Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Anticorrupción del Estado (SAE), ente que hoy presentará un informe sobre la transparencia en los préstamos solicitados por el Ejecutivo estatal para enfrentar al coronavirus.
En entrevista, la integrante del comité, quien coordinó los trabajos de revisión a los créditos, indicó que hay buenas prácticas en materia de transparencia de la deuda contratada, aunque si se habla exclusivamente de los estados financieros; sin embargo, sostuvo que la SHP ha quedado a deber.
“(En la contratación de los créditos quirografarios) sólo se señala que hay falta de liquidez en las finanzas públicas y por eso se necesita un crédito. Ahí sí hace falta más explicar y mostrar evidencia de dónde está la falta de liquidez que justificaría la contratación de deuda. Porque además estos créditos quirografarios, esta deuda, no pasa por el Congreso del Estado, no se necesita la autorización del Congreso (…) (y esto) se presta más para la opacidad y tomar decisiones discrecionales sobre el destino de los recursos”, precisó.
En total, el CPS detectó la contratación de seis créditos a corto plazo de marzo de 2020 a junio de 2021; suman en total 2 mil 300 millones de pesos. En todos se encontró una coincidencia: no se reveló la justificación para solicitarlos, por lo que es imposible saber si en realidad eran necesarios o no.
García Vázquez añadió que se necesita implementar un modelo de mayor vigilancia ciudadana para este tipo de créditos, pues se han vuelto una costumbre del gobierno actual y pueden generar riesgos al ser opacos.
Aunado a los créditos quirografarios, el gobierno estatal contrató en 2020 una megadeuda de 6 mil 200 millones de pesos. En torno a ésta, añadió Nancy García, se estableció un modelo de vigilancia ciudadana que ha sido ejemplar, por lo que recomendó que se replique en el resto de los préstamos.
Consideró que conformar un comité de vigilancia en torno al megacrédito fue clave para que el gobierno transparentara a detalle y de una forma entendible aspectos como la justificación y el destino de los recursos contratados, lo cual no sucedió con los quirografarios.
“Sí hay un manejo mucho más transparente, sobre todo en la documentación de cada uno de los créditos (que conforman los 6 mil 200 mdp). Aquí sí aparecieron todos los rubros que revisamos; la justificación de por qué se necesitaba el crédito, cuál iba a ser el destino, el proceso competitivo también fue bastante claro (…) Como esta megadeuda está más vigilada, el manejo, en términos de transparencia, fue impecable. Fue mucho más claro”.
Eso sí: precisó que el informe a presentar hoy a las 17 horas en las redes sociales del CPS únicamente se enfoca en la transparencia, por lo que no se revisó si las tasas de interés adquiridas fueron las mejores o el fondo de la asignación de los recursos.
El Congreso local también ha quedado a deber en la vigilancia de las deudas contratadas por el gobierno de Jalisco. A la fecha, no ha realizado acciones al respecto, señaló Nancy García Vázquez.
Lamentó la indiferencia de los diputados, quienes, dijo, no son buenos ni siquiera para cuestionar o exigir cuentas de los créditos que ellos aprobaron.
“El Congreso ha sido omiso, el Congreso no ha ni siquiera cuestionado el por qué se están contratando tantos créditos. Porque todavía este año han solicitado créditos (quirografarios) que los pagan, pero hay cosas que se necesitan explicar”. Lauro Rodríguez / Guadalajara
jl/I