A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Cuando la semana pasada los 15 integrantes del Jurado del Premio Nacional de Periodismo (PNP) 2020 deliberábamos sobre quiénes serían los ganadores en las nueve categorías, otros dos periodistas mexicanos fueron asesinados. Uno, en Guerrero; otro, en Chiapas. La violencia contra periodistas se ha convertido en vergüenza nacional desde hace décadas, subrayamos en el primer párrafo del pronunciamiento que dimos a conocer este viernes.
La organización Artículo 19 precisa que, en México, han sido asesinados 145 periodistas desde el año 2000 hasta la fecha. Solo en lo que va de 2021, el número de sacrificados suma siete, señala.
A su vez, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advierte que los crímenes cometidos dejan ver “un grave patrón de violencia contra la prensa en México”. Para el organismo, van nueve periodistas victimados en el país, sin que considere uno de los más recientes.
La impunidad en los crímenes de periodistas mexicanos es casi total: 98 por ciento de las víctimas no han conocido la justicia, denuncia Artículo 19. Sin castigos ni condena pública de las autoridades, la violencia se repite, advierte.
En el pronunciamiento, como jurado del PNP recuerdo preguntas: ¿Cuántos periodistas asesinados van en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador? ¿Cuántos en el sexenio de Enrique Peña Nieto, o de Felipe Calderón Hinojosa? Pero advertimos que estas no son las preguntas, sino ¿hasta cuándo el Estado se hará responsable y garantizará la vida y el trabajo de los periodistas y los mexicanos?
Este 2 de noviembre, Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, la Unesco condenó los dos recientes asesinatos. Hizo lo mismo Human Rights Watch, al mencionar que la impunidad y la falta de mecanismos eficaces de protección siguen poniendo en riesgo la vida de los periodistas mexicanos.
Debe parar el asesinato de periodistas, puntualizamos como jurado. Y nos dirigimos al crimen organizado, al que le aclaramos que no somos parte de sus guerras; y también mencionamos a empresarios y dueños de medios de comunicación, para interpelarlos a que no sigan enviando periodistas a cubrir eventos sin seguridad ni preparación.
Para quienes integramos el jurado del PNP, falta una política de Estado. “No es un asunto de partidos y colores, es un horror que debe cesar. Basta de asesinatos, persecuciones, hostigamientos, amenazas y desplazamientos de periodistas, enfatizamos.
Y añadimos: “No sólo queremos condenar, como todos los años, esta imparable oleada de muerte: demandamos acciones y sanciones, no simulaciones. Queremos que todos los grupos de poder oigan, lean, vean nuestro hartazgo”.
Reconocemos que una condena a los crímenes, después de tantas, “es como un llamado a misa, lo toma en cuenta sólo quien tiene sensibilidad y asume su papel de hombre de Estado”. Los anteriores mandatarios no se asumieron como tales. “Exigimos que el presidente Andrés Manuel López Obrador sí lo haga”. México requiere de un periodismo libre, sin presiones económicas y políticas ni agresiones. Nuestra sociedad lo merece, destacamos.
“Demandamos no partidizar ni politizar el flagelo de los periodistas asesinados, sino que se entienda en toda su dimensión. Los periodistas nos negamos a ser parte de campañas políticas”.
Los llamados, exhortaciones y demandas no han sido suficientes. Continúan los crímenes y desapariciones no solo de periodistas sino de todos los sectores del país. Faltan otras acciones, en las que será necesario ir de la mano con la sociedad civil. Aislados, somos vulnerables; en conjunto, somos fuertes y podemos abrir camino a la justicia y la paz en México.
ENTRESACADO
Continúan los crímenes y desapariciones no solo de periodistas sino de todos los sectores del país
Twitter: @SergioRenedDios
jl/I