El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El controvertido tema relacionado con las noticias y la opinión regresa nuevamente al campo del debate público, fundamentalmente por el hecho de que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sentencia emitida el 19 de enero de 2022, ha determinado que en los noticieros de radio y televisión las noticias deben estar claramente diferenciadas de las opiniones, es decir, que haya una distinción absoluta entre la opinión del comunicador del medio que transmite y el contenido específico de la información que está transmitiendo.
El principio que se trata de defender, de acuerdo con la Corte, es el del derecho de las audiencias para recibir una información veraz e imparcial para que los medios de comunicación, en su calidad de entidades de interés, no ejerzan ningún tipo de influencia sobre los receptores.
La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) señaló que dicha sentencia constituye un atentado contra la libertad de expresión de los medios de comunicación. Este punto hace referencia a que la sentencia se dirige principalmente a lo que se consideraría medios concentradores, como son la televisión y la radio. No se trata de un fenómeno que no contenga una historia. De acuerdo con lo que refiere el investigador Raúl Trejo Delarbre, se trata de un proceso que lleva un rumbo de decisiones contradictorias a través del tiempo, comenzando en 2014, 2016, 2017 y 2021, años en los que la Corte ha tenido pronunciamientos diferentes en relación con el tema del derecho de las audiencias a la información en los medios de comunicación que tendría como base la libertad de expresión.
En estos días, paradójicamente, la SCJN ha lanzado un curso, sin conexión con los temas de la resolución que se acaba de emitir, pero que aborda “las funciones, alcances y la importancia del derecho a la libertad de expresión y el acceso a la información en las sociedades democráticas. (Analizando) los criterios que deben ser empleados para identificar las restricciones ilegítimas a la libertad de expresión y acceso a la información”. Se trata del curso virtual Marco jurídico nacional e internacional sobre libertad de expresión, acceso a la información pública y protección de periodistas.
El sentido de la resolución de la Corte establece que la información debe ser objetiva e imparcial. El principio básico es la defensa de las audiencias, básicamente, en radio y televisión. El acotamiento del margen de maniobra para los noticieros y el esquema en el que están suscritos desde su instauración en la historia de los medios plantea serios problemas de organización y la parte subjetiva de comprender en qué momento se pasa de un matiz del informador y en qué momento se trata de un elemento básico de información, que dejaría en serios problemas a los medios llamados tradicionales frente a una zona de ninguna regulación como son las plataformas digitales.
Un largo debate se acerca nuevamente en el territorio de las comunicaciones y de los concesionarios de medios en la medida en que el sistema informativo que se tiene, medios públicos y privados, se verían seriamente limitados por una disposición jurídica que no daría margen de tonos en la presentación de la información.
Se trata pues de un tema que implica, de manera central, a las audiencias, y la resolución emitida, sin duda, implicará un amplio debate en el que las audiencias tengan la facultad y derecho de definir por el esquema de información que prefieran y que no queden a merced de una determinación judicial que circunscriba, sin opinión de las audiencias, los límites jurídicos de la información que se emita y la forma en la que se reciba.
[email protected]
jl/I