A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Un dispositivo para detectar el virus del papiloma humano (VPH) de manera sencilla está en desarrollo por especialistas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
El biosensor que planean se enfoca en detectar el VPH tipo 16, que es el más agresivo.
El dispositivo aprovechará las propiedades del oro, cuyas nanopartículas cambian de color al detectar la presencia del VPH.
El ITESO reportó que, según diagnósticos recientes, alrededor de 80 por ciento de la población de México está infectada con el virus. Además, 90 por ciento de las mujeres mexicanas ha padecido alguna vez en su vida algún tipo de VPH.
"Se trata de un problema nacional que está a punto de volverse equivalente a la diabetes”, reportó David Mendoza, quien coordina el programa de investigación del ITESO en ese tema.
Los especialistas del ITESO colaboran con el Centro de Investigaciones Biomédicas de Occidente (CIBO) en el proyecto. Por parte de la universidad participan investigadores de los departamentos de Procesos Tecnológicos e Industriales y de Matemáticas y Física.
"La idea es que en un futuro (la detección) sea algo que alguien pueda hacer desde su casa", recalcó David Mendoza. Juan Levario
jl/I