...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Ayer, NTR publicó que la Auditoría Superior del Estado de Jalisco (Asej) hizo diversas observaciones a los programas de la Secretaría de Cultura (SC) de Jalisco por el ejercicio del recurso público en 2020. Entre estas observaciones figuraron la falta de transparencia, perspectiva de género y rendición de cuentas. Ante esto, la SC mencionó que los señalamientos fueron analizados y corregidos para las convocatorias emitidas este año.
Alejandra Petersen Castiello, directora de Desarrollo Institucional de la SC, mencionó que la auditoría fue realizada durante todo 2021. En ese proceso, la Asej estuvo solicitando aclaraciones e información a la dependencia estatal. Por lo tanto, desde entonces comenzaron a conocer de las observaciones que trataron de convertir en áreas de oportunidad.
“Para nosotros fue súper útil, para Industrias Culturales Creativas y para Proyecta Producción porque muy pocas veces se hacen evaluaciones tan a fondo de nuestros programas (…) desde Desarrollo Institucional lo que hicimos fue analizar las observaciones muy a fondo y las posibilidades que permiten nuestras reglas de operación y ajustarlas en medida de los posible. Sí se hicieron grandes ajustes”.
En febrero de este año recibieron el dictamen final con las observaciones. Desde entonces tuvieron en la SC un proceso intensivo de revisión para incorporar estos señalamientos a las convocatorias de este año que se publicaron a finales de marzo.
La funcionaria mencionó que el tiempo fue suficiente para incluir elementos como la perspectiva de género, pero también la inclusión de personas con discapacidad. También fortalecieron las reglas de operación de los programas para mejorar la transparencia y rendición de cuentas.
“Por ejemplo, en cuestión de perspectiva de género, que era uno de los señalamientos, no pusimos cuotas, lo que hicimos fue que, desde el fondo, desde la manera de recepción de proyectos, en que se evalúan, sí considerar una perspectiva de género. Este año los resultados están por salir, pero sí encontramos una equidad en los proyectos que se presentaron”, señaló.
Otro aspecto que incorporaron fue una batería de indicadores para medir los alcances y resultados de las políticas públicas. Sin embargo, aceptó que este año será la primera ocasión que implementen una herramienta así, por lo que evaluarán si funciona o es necesario mejorarla para 2023.
Mencionó que es la primera ocasión que reciben una auditoría a ese nivel de alcance y profundidad, por lo que encontraron fallas que antes no sabían que cometían, pues la única evaluación la realizaba la Secretaría de Planeación, pero se quedaba en lo superficial.
Afirmó que las mejoras se implementarán en todos los programas y no sólo en los de Proyecta, que fueron los observados. En el caso de SumArte, mencionó que este programa ya no está vigente porque fue una política emergente para enfrentar la pandemia de Covid-19.
jl/I