El objetivo es que se perciba a estos recintos como centros de aprendizaje y convivencia comunitaria....
Esta edición reúne 16 propuestas escénicas que se presentarán del 19 al 27 de septiembre....
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Esta es la última quincena del año. Tiempo ideal para poder realizar un balance anual y plantear los retos inmediatos en materia económica nacional y estatal. Los mencionados los sustento con base en algunas preguntas concretas, estimaciones propias y los indicadores más recientes.
¿Qué ocurrió con la producción? La producción de bienes y servicios, y las actividades económicas redujeron significativamente su tasa de crecimiento. Este año, según las estimaciones, la producción nacional creció, en términos reales, entre 1.87 y 2.68 por ciento. Jalisco creció entre 2.21 y 3.02 por ciento.
¿Qué ocurrió con el empleo formal? Las estimaciones muestran que el empleo también se desaceleró. Los empleos registrados en el IMSS en el país crecieron entre 3.17 y 3.53 por ciento con respecto al año pasado. Los empleos en Jalisco crecieron entre 3.80 y 4.26 por ciento.
¿Qué ocurrió con la política monetaria? La tasa de referencia del Banxico, al igual que las tasas de interés internacionales y nacionales, se incrementó a lo largo del año. Así, la tasa de referencia cerrara este año en 10.5 por ciento. Su mayor valor desde mayo de 2001.
¿Qué ocurrió con la inflación? Desde el año 2000 no se habían visto niveles de inflación tan altos en el país. Las estimaciones muestran que los precios nacionales crecieron entre 8.29 y 8.74 por ciento durante este año. Los precios de Guadalajara crecieron entre 7.86 y 8.25 por ciento.
¿Qué ocurrió con las remesas? Las remesas crecieron y alcanzaron niveles históricamente altos. Este año se espera que las remesas superen los 58 mil millones de dólares (mmdd). Particularmente, en Jalisco, las remesas superarán los 5.9 mmdd.
¿Qué ocurrió con la balanza comercial y el tipo de cambio? Muy probablemente hubo un récord deficitario para la presente administración. Hasta octubre, el déficit de mercancías ascendía a 27.3 mmdd. Este déficit, cabe señalar, puede explicarse por la apreciación del tipo de cambio real.
Las economías nacional y jalisciense tuvieron resultados peores que en 2021. Las estimaciones evidencian que los efectos de la crisis económico-sanitaria todavía distan de estar superados. Asimismo, evidencian la creciente importancia de la balanza comercial, del tipo de cambio y de las remesas.
¿Cuáles serán los retos de la economía mexicana en 2023? Sin duda, los principales retos serán: 1) contrarrestar los efectos de la desaceleración económica; 2) reducir los impactos de las presiones inflacionarias externas e internas; y, 3) evitar déficits y disrupciones en el comercio internacional.
En mi opinión, el próximo año será más complejo que 2022. Sin embargo, los desafíos que enfrentaran el país y Jalisco podrían enfrentarse exitosamente mediante decisiones consensuadas institucionalmente. El país requiere decisiones pragmáticas, racionales, imparciales y no populistas.
jl/I