Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Recientemente se han tomado varias medidas que restringen la oferta de maíz en México. Entre estas destacan la imposición temporal de aranceles a la exportación de maíz blanco y el decreto presidencial para eliminar el uso y la importación de maíz transgénico en 2024.
Particularmente, la semana pasada México fijó un arancel de 50 por ciento a las exportaciones de maíz blanco (únicamente para consumo humano y no genéticamente modificado). La medida se justificó con base en las supuestas necesidades de garantizar el abasto de maíz y de reducir el precio de la tortilla.
Los aranceles distorsionan la producción, el empleo y la balanza comercial de los países. Particularmente, los mencionados aranceles a la exportación desincentivan la producción de maíz porque incrementan los costos de producción y porque reducen los ingresos de los productores.
El decreto sobre el maíz transgénico también reduce la oferta del grano. De hecho, su finalidad consiste en eliminar gradualmente su importación, su distribución y su uso. La medida se justificó argumentando avances en favor de la salud, la alimentación sustentable y el cuidado de la diversidad biocultural.
El impacto de eliminar el maíz transgénico puede ser muy grande. Conacyt, por ejemplo, señala que 90.4 por ciento de las tortillas de la Ciudad de México presentan secuencias transgénicas. Si bien dicha cifra pudiera no ser igual para el país, la misma es un referente para evaluar el impacto de eliminar el transgénico.
Las medidas mencionadas pueden generar problemas adicionales al interior del país. Las restricciones en la oferta podrían inducir aumentos de precios y desabastos. Quienes resentirían en mayor medida dichos efectos serían los grupos de bajos ingresos porque el maíz es un alimento básico en su dieta.
Las medidas no solo pueden generar problemas a los consumidores. Las restricciones a las exportaciones pueden generar problemas en la balanza agropecuaria nacional y problemas de ingreso para los estados productores de maíz. Asimismo, podrían generar problemas para los trabajadores agrícolas.
Las medidas también podrían generar sanciones para el país en el marco del TMEC. Estas sanciones podrían fundamentarse con base en que las medidas: 1) Reducen el comercio en Norteamérica; 2) imponen tratos discriminatorios a iguales; 3) perjudican la competencia económica, y 4) limitan la competitividad.
En mi opinión, las medidas nacionales adoptadas para restringir la oferta de maíz son erróneas. Más aún: podrían generar problemas muy serios para la economía. La experiencia demuestra que los aranceles suelen generar más perjuicios que beneficios para las economías y para el bienestar de las personas.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
jl/I