El vicefiscal en investigación criminal, Alfonso Gutiérrez Santillán, hizo la aclaración en conferencia de prensa....
El académico Jorge Ramírez asegura que, hasta el momento, las autoridades no han pasado de las palabras a las acciones, especialmente en la segurida...
María del Carmen Morales buscaba a su hijo Julián, desaparecido el 24 de febrero de 2024....
Los módulos estarán disponibles al público del 26 de abril al 3 de mayo, confirmó el gobierno de San Pedro Tlaquepaque....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
La disminución fue más pronunciada en el nivel prescolar entre el ciclo escolar 2017-2018 y el 2023-2024, aunque también la hubo en primaria y secu...
Trump y China mantienen el pulso comercial con los bonos de deuda de EU bajo la lupa...
Marcelo Ebrard confirma la información desde EU...
La compañía Oaxaca Aerospace anunció este miércoles que el primer avión diseñado y fabricado en México...
Así lo sugieren las conclusiones de un ensayo controlado aleatorizado de fase 3 publicado esta semana en la revista The Lancet....
La presidenta invita a modificar el artículo 109 sobre las plataformas digitales que causó polémica...
Elizabeth Araiza, representante de la asociación civil Buscadoras Zacatecas, en ...
La mañana de este sábado tendrá lugar el funeral del pontífice argentino en la Plaza de San Pedro del Vaticano....
Los cardenales católicos tomaron este martes sus primeras decisiones tras la muerte del papa Francisco y programaron su funeral para el sábado...
Con una actuación estelar del uruguayo Fernando Gorriarán, los Tigres de la UANL vencieron 2-1 a los Pumas de la UNAM este sábado...
Chivas queda fuera del Clausura 2025 tras empate ante Atlas (1-1)...
La exposición Ellas diseñan revive impronta de las mexicanas en el sector editorial....
La jornada de alegatos iniciales del nuevo juicio penal por abusos sexuales y violación en tercer grado contra el magnate del cine Harvey Weinstein...
El anuncio de las nominaciones será el miércoles 17 de septiembre....
La escritora proclamó durante el Pregón de la Lectura 2025 en Barcelona que leer es “respirar al unísono”....
El Centro busca transformarse en un espacio cultural comunitario, más allá de promover la lectura, escritura y formación de mediadores....
Haciéndose el sorprendido
Aranceles como canasta básica
Recientemente se han tomado varias medidas que restringen la oferta de maíz en México. Entre estas destacan la imposición temporal de aranceles a la exportación de maíz blanco y el decreto presidencial para eliminar el uso y la importación de maíz transgénico en 2024.
Particularmente, la semana pasada México fijó un arancel de 50 por ciento a las exportaciones de maíz blanco (únicamente para consumo humano y no genéticamente modificado). La medida se justificó con base en las supuestas necesidades de garantizar el abasto de maíz y de reducir el precio de la tortilla.
Los aranceles distorsionan la producción, el empleo y la balanza comercial de los países. Particularmente, los mencionados aranceles a la exportación desincentivan la producción de maíz porque incrementan los costos de producción y porque reducen los ingresos de los productores.
El decreto sobre el maíz transgénico también reduce la oferta del grano. De hecho, su finalidad consiste en eliminar gradualmente su importación, su distribución y su uso. La medida se justificó argumentando avances en favor de la salud, la alimentación sustentable y el cuidado de la diversidad biocultural.
El impacto de eliminar el maíz transgénico puede ser muy grande. Conacyt, por ejemplo, señala que 90.4 por ciento de las tortillas de la Ciudad de México presentan secuencias transgénicas. Si bien dicha cifra pudiera no ser igual para el país, la misma es un referente para evaluar el impacto de eliminar el transgénico.
Las medidas mencionadas pueden generar problemas adicionales al interior del país. Las restricciones en la oferta podrían inducir aumentos de precios y desabastos. Quienes resentirían en mayor medida dichos efectos serían los grupos de bajos ingresos porque el maíz es un alimento básico en su dieta.
Las medidas no solo pueden generar problemas a los consumidores. Las restricciones a las exportaciones pueden generar problemas en la balanza agropecuaria nacional y problemas de ingreso para los estados productores de maíz. Asimismo, podrían generar problemas para los trabajadores agrícolas.
Las medidas también podrían generar sanciones para el país en el marco del TMEC. Estas sanciones podrían fundamentarse con base en que las medidas: 1) Reducen el comercio en Norteamérica; 2) imponen tratos discriminatorios a iguales; 3) perjudican la competencia económica, y 4) limitan la competitividad.
En mi opinión, las medidas nacionales adoptadas para restringir la oferta de maíz son erróneas. Más aún: podrían generar problemas muy serios para la economía. La experiencia demuestra que los aranceles suelen generar más perjuicios que beneficios para las economías y para el bienestar de las personas.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
jl/I