La llama fue encendida en una colorida ceremonia en las Pirámides de Teotihuacán...
La temporada 2023-2024 de la LMP iniciará el próximo 13 de octubre...
Desde hoy y hasta el 1 de octubre, en este espacio estarán 30 puestos donde se comercializarán productos propios de la tradición y sus ceremonias, ...
Mencionó que desde la emisión de la convocatoria en la que se explicaba las bases para ser beneficiado con el apoyo en la compra de camiones es opac...
Los ocho cursos se dividen en cinco autogestivos con una duración de 20 horas......
Anticipó que se contará con 22 actividades y la participación de expertos y exponentes internacionales ...
La inflación en México se desaceleró por novena quincena consecutiva y se ubicó en 4.44 por ciento, mejor a la expectativa del mercado que pronost...
En la Conatram afirman que los transportistas aplican protocolos tras robos de unidades en el estado...
El análisis apunta a la necesidad de una definición más clara de qué es el COVID persistente......
Algunos de los chatbots IA son "interpretados" por figuras públicas reconocibles -entre muchos otros, el youtuber MrBeast, la empresaria y celebridad...
El titular de Migración sostuvo una audiencia el fin de semana pasado donde pidió que le suspendan el proceso penal......
"El maíz es la base de nuestra cultura. No se da solo, salvo en los cultivos que no queremos ver en México"......
Euclides Torres es un empresario que lidera un clan encargado de ejecutar concesiones de alumbrado público en 15 municipios de Colombia ...
En una rueda de prensa, el alcalde Oscar Leeser señaló que la ciudad recibe en la actualidad una media de 2 mil migrantes diarios, en su mayoría pr...
...
El CUAAD y la FIL entregarán el Homenaje La Catrina 2023al caricaturista argentino en diciembre próximo...
Gerardo Coronel, Ezequiel Peña, Banda El Pueblito y Banda La Adictiva serán algunos de los invitados......
El festival se llevará a cabo del 28 de septiembre al 8 de octubre en distintos puntos del estado...
Su genialidad artística lo llevó a recorrer el mundo con sus piezas...
49 Aspirantes
A toda madre
Es muy justo preguntarnos: ¿las personas de los pueblos originarios o las personas con discapacidad auditiva o visual, o de talla baja, se deprimen, desarrollan trastornos de ansiedad o adicciones? Y la respuesta sería: ¡Claro que sí!
Entonces otra pregunta sería: ¿las instalaciones, el mobiliario y las y los psicólogos y psiquiatras de los servicios públicos de salud mental están preparados para atenderles adecuadamente de acuerdo a su condición y con calidad? Y la respuesta sería: ¡Claro que no!
Además, habría que considerar que existen personas de sectores poblacionales distintos a la mayoría de usuarios de dichos servicios que son vulnerables, como los adultos mayores, personas en situación de calle, con discapacidad motora, con identidades LGBT+ o, incluso, con enfermedades crónico-degenerativas o terminales que por su condición les es imposible salir de su domicilio para ser atendidos en las instalaciones de dichos servicios y que, por tanto, deberían ser atendidos en su vivienda.
Cada uno de estos grupos, por sus características para ser atendidos, requieren que las y los psicólogos y psiquiatras conozcan su cultura y su lengua –en México, por ejemplo, existen 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia–. También deben saber que existen casi 300 mil personas con discapacidad auditiva, por lo que deben conocer su cultura y Lengua de Señas Mexicana (LSM).
Además, deben saber que si existen más de 14 mil personas de talla baja, se requiere que las instalaciones sede de los servicios públicos de salud mental cuenten con adaptaciones arquitectónicas y mobiliario acorde a su cuerpo.
La reforma a la Ley General de Salud en materia de salud mental y adicciones que se aprobó en 2022 establece la obligatoriedad para que se les atienda adecuadamente en el IMSS, ISSSTE, ISSFAM, Secretaría de Salud federal, DIF, secretarías de Salud estatales, servicios de Salud municipales e incluso en los centros de integración juvenil, pero no se ha avanzado ni se cuenta con un programa para ir avanzando en ofrecerles servicios de salud mental incluyentes.
Es sumamente urgente, para no seguir discriminándoles en esos servicios públicos, pero también en los particulares, que las universidades formen a psicólogos y psiquiatras con una orientación incluyente y que los gobiernos federal, estatales y municipales inviertan recursos económicos para adecuar sus instalaciones y mobiliario, contraten más personal y actualicen a los profesionales que ya laboran ahí.
[email protected]
JB