Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
En el curso de la segunda mitad del siglo 20, durante el desarrollo posterior a la Segunda Guerra Mundial, se fueron generando condiciones diferentes de evolución social, cultural, política y económica. Las sociedades se desprendían, sin establecerlo específicamente, de manera progresiva, de las condiciones y características que identificaban las relaciones sociales del siglo 19. De esta forma, la transformación tecnológica, producto de las nuevas condiciones del comercio y la economía en general, propició la evolución del universo comunicacional y con ello la transformación del entramado de intercambio de relaciones entre personas.
Diversos autores nos dan cuenta de ello (Mattelart, Habermas, Thompson, Castells) y el universo simbólico, con mejores condiciones de plataformas económicas y técnicas, fue dando lugar a una expansión de los significados sociales en condiciones diferentes de las que habían prevalecido antes de las dos guerras mundiales.
La participación de los ciudadanos en los circuitos de intercambios simbólicos progresó de forma significativa y su papel en el mundo social, cultural y político generó una intervención social y política progresivamente mayor. Ciertamente, la mediación de los consorcios de información y comunicación desempeñó un papel importante en la consolidación controlada de las tecnologías de comunicación, pero la expansión del uso de la información en términos sociales palpablemente se transformó dando como consecuencia un papel de mayor participación ciudadana en el uso de la información. Comunicación y política tuvieron enlaces que generaron condiciones de una participación ciudadana de mayor calidad y nuevas formas de interpretar la dimensión de ciudadanía.
El desempeño de los gobiernos en este escenario no ha evolucionado con la misma rapidez y calidad. El siglo 21 ha sido prolífico en ejemplos de los desfases que han tenido lugar entre ciudadanías y gobierno. Por mencionar algunos, la Primavera Árabe, la separación del Reino Unido del Brexit y otros.
En los nuevos escenarios de participación ciudadana y política se encuentran no solamente los nuevos insumos de comunicación, sino una transformación de los circuitos de participación ciudadana, de desfase entre gobiernos y gobernados, nuevas características de la economía y una población con características distintas de los modelos sobre los que recae la articulación de un sentido distinto de participación social.
Frente a estos retos, los esquemas de gobierno han adoptado fórmulas nuevas de comunicación con la ciudadanía con la generación de la duda. Una buena parte de las nuevas formas discursivas se concentran más en las emociones que en la racionalidad, un esquema que identifica al gobierno como parte de las expectativas ciudadanas, en las que el gobierno se identifica con una lucha ciudadana contra la inequidad. En este caso, la percepción y no la certidumbre o verdad forman parte de una estructurada emisión de mensajes. Se pierde la evidencia y se promueve la emoción. ¿A quién le beneficia una noción alterna de la verdad?
En México y en nuestro espacio local, estamos dentro de la zona de la llamada posverdad que, en 2016, post-truth la adoptó como término descriptivo de una nueva dimensión social el Diccionario de Oxford.
Tenemos una arremetida constante de las entidades de gobierno generando una falta de certidumbre y verificación de los contenidos de lo que se dice. Se ha transformado el ámbito de los hechos y las pruebas por una amplia zona de opiniones. Según parece, las entidades que mejor puedan controlar los nuevos flujos comunicacionales tendrán, temporalmente, hegemonías considerables. Sin embargo, ¿estaremos dispuestos a eliminar la certidumbre por la percepción? ¿A quién le conviene este esquema de comunicación política?
[email protected]
jl/I