...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Las instalaciones de la Fiscalía Especializada en el Combate al Secuestro de Baja California fueron atacadas por tercera vez en menos de un mes...
La industria de refrescos presentó al Gobierno de México una propuesta para negociar el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios ...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
Mayra Hermosillo presenta ‘Vainilla’, su ópera prima con un elenco femenino ...
Foo Fighters y Chappell Roan encabezarán el festival en su edición 15....
Esta edición de los premios incluirá 12 nuevas categorías. ...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Pagando las cuentas
Mejor restar
En las últimas semanas han ocurrido tres hechos que representan un retroceso en la promoción y defensa de los derechos humanos en México. Los tres tienen que ver con renuncias de personas que ocupaban puestos clave en diversos organismos relacionados con este tema.
La primera fue la de Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas. El 23 de agosto pasado anunció su dimisión con una carta en la que señalaba que lo hacía “en virtud de los contextos actuales”.
El contexto al que se refiere Quintana son las críticas que el presidente Andrés Manuel López Obrador mantuvo hacia al trabajo de la Comisión Nacional de Búsqueda. El mandatario descalificó sus cifras sobre el número de personas desaparecidas y anunció la realización de un censo con servidores de la nación.
En septiembre el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada cuestionó la iniciativa del censo y externó su preocupación porque el número de casos sigue en aumento. Organizaciones civiles defensoras de derechos humanos y de búsqueda de personas alertaron sobre el peligro de que el censo busque disminuir las cifras oficiales.
Tras la renuncia de Karla Quintana, el gobierno federal nombró a Teresa Guadalupe Reyes Sahagún. Ella ocupaba la dirección del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Organizaciones de la sociedad civil y la ONU cuestionaron el nombramiento, pues según Naciones Unidas: “El proceso de designación de la nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda no contó con los niveles de consulta, participación, transparencia y escrutinio deseables”.
En este mismo sentido se pronunció el Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, del ITESO. Su directora, Alejandra Nuño, sostuvo que la designación es “una mala noticia”, pues la nueva titular no cumple los requisitos de la ley y no se realizaron las consultas necesarias.
La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas establece que quien ocupe estos cargos debe haberse desempeñado “destacadamente en actividades profesionales, de servicio público, en la sociedad civil o académicas relacionadas con la materia de esta ley, por lo menos en los dos años previos a su nombramiento”. Además, pide que cuente con “conocimientos y experiencia en derechos humanos y búsqueda de personas, y preferentemente con conocimientos en ciencias forenses o investigación criminal”. Reyes Sahagún no cumple estos requisitos.
El 19 de octubre renunció Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación y titular de la Comisión de la Verdad que investiga el caso Ayotzinapa. La versión oficial es que dejó esta importante responsabilidad para sumarse a la campaña de Claudia Sheinbaum, aspirante de Morena a la Presidencia.
Encinas había tenido diferencias al interior del gobierno federal por la negativa del Ejército a entregar documentación sobre el caso Ayotzinapa. Analistas y organizaciones civiles lamentaron la renuncia. En su lugar fue nombrado Félix Arturo Medina Padilla, quien se desempeñaba como titular de la Procuraduría Fiscal de la Secretaría de Hacienda.
Cuatro días después, el 23 de octubre, las seis personas que formaban el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos también renunciaron. En su carta señalan que la presidente del organismo, Rosario Piedra, lleva dos años desdeñando sus consejos, además de obstaculizar su trabajo y amenazarles.
Además, señalan que “un órgano que debiera ser autónomo –como la CNDH– pareciera estar atendiendo a intereses diversos a los de la defensa y promoción de los derechos humanos”.
Hay que recordar que el nombramiento de Rosario Piedra tampoco cumplió con los requisitos de ley y que también fue cuestionado por organizaciones de la sociedad civil. Su gestión se ha caracterizado por su tibieza y sometimiento al gobierno.
Estos tres hechos son preocupantes, pues muestran con claridad el retroceso que en materia de derechos humanos ha tenido el país durante la presente administración federal.
[email protected]
GR